El legado educativo de Calderón | Educación a Debate

Por José Ángel Córdova Villalobos.- En educación la apuesta del gobierno del presidente Felipe Calderón ha sido por la calidad y la […] Related posts: Carlos Fuentes y su legado educativo El legado de Elba Esther Gordillo Mi compromiso educativo …Pluma Invitada. Viernes, 13 julio, 2012

 

En unos meses habrá de cerrarse un ciclo en la vida democrática de nuestra nación. Justo es, entonces, hacer un balance y preguntarnos como gobierno: ¿qué hemos logrado y qué legado queda de lo realizado?

Han sido seis años de trabajo intenso a favor de México. En educación la apuesta del gobierno del presidente Felipe Calderón ha sido por la calidad y la equidad. Los avances en este sentido están a la vista de todos. Veamos tan solo algunos de los más relevantes.

Ha sido este gobierno, el primero en la historia de nuestro país, el que ha evaluado cotidianamente el sistema educativo, para mejorarlo a fondo.

Además de mantener la prueba Enlace, iniciada en 2006 como instrumento diagnóstico para la mejora educativa, la fortalecimos incorporando el acompañamiento de padres y madres de familia y de la sociedad civil en su proceso; la ampliamos al bachillerato, desde 2008; la institucionalizamos haciéndola permanente, por lo que su aplicación es anual, y lo más valioso es que abrimos sus resultados al escrutinio público.

Somos el único país del mundo que evalúa, cada año, a todos sus alumnos de tercero a sexto de primaria, de los tres grados de secundaria y del último grado de bachillerato. Con este importante ejercicio podemos identificar qué estamos haciendo bien y qué debemos corregir.

Asimismo:

•Cambiamos la forma en que los nuevos maestros ingresan al servicio docente. Hoy el mérito es el factor que determina quién ingresa al magisterio. Desde 2008 y hasta el cierre de esta gestión, serán más de 140 mil las plazas que se habrán concursado y otorgado con base en el mérito de manera abierta y transparente. El privilegio de enseñar en un aula pública ya no depende de la herencia o venta de plazas.

•Reformamos el programa de estímulos salariales de los maestros, conocido como Carrera Magisterial, para valorar de manera más significativa el peso que tiene el desempeño de los alumnos en la evaluación de los maestros. El 50% de la evaluación de los maestros se determina por el aprovechamiento escolar de sus alumnos. Cambiamos el paradigma: hoy, si a los almunos les va bien, a los maestros les irá bien.

•Establecimos la Evaluación Universal, para todas y todos los maestros de educación básica de escuelas públicas y privadas. Hemos querido valorar cabalmente el trabajo de los maestros, para determinar con certeza qué contenidos deben tener los programas académicos que les ofrecemos para su formación continua. El 24 de junio se aplicó la Evaluación Universal a los maestros de primaria que forman parte de la Carrera Magisterial y el pasado 6 de julio se aplicó a los maestros de primarias públicas y privadas que no forman parte de Carrera Magisterial. Es la primera vez que se realiza este ejercicio, hemos dado el primer paso. Ahora, se tendrá que apuntalar este esfuerzo para que se consolide y se institucionalice, como ha pasado con el concurso de plazas.

•Transformamos la actualización de los maestros de educación básica en un proceso de formación continua y profesionalización docente, con el respaldo de importantes instituciones de educación superior, las que, a partir del ciclo 2008-2009, participan en el diseño del Catálogo de Formación Continua, con una oferta que inició con 142 programas académicos impartidos por 16 universidades, y que hoy alcanza los 1,115 programas que incluyen cursos, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, ofertados por 320 instituciones de educación superior.

•Reincorporamos, en 2009, los libros de civismo para la primaria, ausentes por varios lustros de las aulas, con un plus, añadimos la ética, para formar, además de buenos estudiantes, buenos ciudadanos, comprometidos con la cultura de la paz, la inclusión, la equidad de género, la tolerancia, el diálogo, el respeto a los demás, la vida sana y la legalidad.

Igualmente, en la educación superior, la calidad tiene un papel fundamental. Hoy más de la mitad de los más de 3 millones de alumnos universitarios (56.2%) cursan sus estudios en programas evaluados y acreditados por su buena calidad. Casi 18% más que en 2006.

A la calidad hemos sumado la ampliación de las oportunidades educativas para todas y todos los mexicanos:

•En el ciclo 2010-2011 alcanzamos la cobertura universal en Primaria;

•En Secundaria, 96.8% de jóvenes en edad de cursarla asisten a ella, 5% más que en el ciclo 2005-2006, muy cerca de su universalización;

•En Educación Media Superior alcanzamos ya 69.3% de cobertura, y llegaremos a más de 71% al final de esta administración, 12.4% más que en el ciclo 2005-2006, y 23.5% más que en 2000, rebasando la meta sexenal de 68%;

•Igualmente, en Educación Superior rebasamos la meta sexenal de 30% en cobertura, para ubicarnos muy cerca de 33%, y nos proponemos cerrar el sexenio con 35%, lo que significará un incremento de alrededor de 10%, con respecto al ciclo 2005-2006, y de 15.6% respecto al año 2000. Y hoy, además, nos ubicamos como el principal país de América Latina formador de ingenieros y tecnólogos, con más de 130 mil egresados en el último ciclo escolar, por arriba de Brasil (59 mil), Colombia (26 mil), Chile (18 mil) y Argentina (14 mil).

A esta mayor cobertura ha contribuido, sin duda, el impulso que este gobierno ha dado a la infraestructura educativa, pues en espacios dignos y seguros se aprende mejor. Por eso:

•En Educación Básica cerraremos el sexenio con más de 57 mil escuelas rehabilitadas en todo el país. Este proceso se ha hecho consultando a los padres de familia y bajo su vigilancia, hoy fortalecida con la reactivación de los Consejos Escolares de Participación Social, que suman ya más de 190 mil, incluyendo escuelas públicas y particulares;

•En Educación Media Superior habremos creado 1,100 nuevos bachilleratos y rehabilitado, ampliado y mejorado más de 6,400 planteles, y en este 2012 pusimos en marcha la Preparatoria Abierta en Línea;

•Además, al cierre de este sexenio, habremos creado más de 140 nuevas universidades y más de 95 nuevos campus de instituciones ya existentes, incluida la Universidad Abierta y a Distancia, que permite continuar sus estudios a quien no puede cursar un programa presencial. En esta Universidad hoy se forman más de 46 mil estudiantes. En este gobierno también ampliamos y mejoramos más de 400 institutos tecnológicos y universidades en toda la República.

A todo esto se agrega el compromiso del presidente Calderón con los más desfavorecidos. Este gobierno creó el programa de becas más grande de la historia de México. En 2000 se entregaban 2.8 millones de becas, mientras que en 2006 eran poco más de 6 millones. Hoy estamos entregando más de 7.9 millones de becas, en todos los niveles educativos, para que los niños, niñas y jóvenes de familias de menores recursos no dejen de estudiar.

En suma, podemos afirmar con toda honestidad y orgullo que el presidente Calderón modificó el sistema educativo desde sus cimientos, con una apuesta firme por la calidad, la evaluación, la transparencia y la equidad, así como con el reconocimiento a la participación
de los maestros y con la revaloración de la corresponsabilidad de los padres de familia en la educación de sus hijos.

Esta mística y este compromiso han distinguido al gobierno del presidente Felipe Calderón, un presidente que ha trabajado arduamente para que todos los niños y jóvenes de México tengan mejores oportunidades de desarrollo y un futuro más promisorio. Este es su legado educativo.

*Secretario de Educación Pública.

Artículo publicado en el periódico Milenio.

Related posts:

Carlos Fuentes y su legado educativo

El legado de Elba Esther Gordillo

Mi compromiso educativo es con los niños: Calderón

Pasan a niños por detector de metal en acto de Calderón

Respalda Calderón examen magisterial y consejos escolares

El legado educativo de Calderón | Educación a Debate

Deja un comentario