Archive for octubre 9th, 2008

9 octubre, 2008

La respuesta de Felipe Calderón al reto de los maestros de Morelos marcará su gobierno: Sergio Sarmiento

 

Jaque Mate

     image

     Sergio Sarmiento

La respuesta del presidente Felipe Calderón al reto de los maestros de Morelos marcará su gobierno tanto como el conflicto de San Salvador Atenco lo hizo con el régimen de Vicente Fox. Este último se vio obligado en el 2002 a cancelar un ambicioso proyecto de construir un nuevo aeropuerto en Texcoco. Habrá que ver si hoy Calderón puede realmente mantener la Alianza por la Calidad de la Educación.
La imagen de un Presidente que cedía ante los machetes de los ejidatarios de San Salvador Atenco definió el sexenio de Fox. A partir de ese momento se supo que el mandatario no tendría la fuerza de enfrentar los retos que implicaran amenazas de uso de violencia. En el 2006 aguantó siete meses antes de usar la fuerza pública para liberar el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca tomado por un grupo de activistas políticos de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).
Hoy el presidente Calderón se enfrenta a un reto similar, aunque quizá más complicado todavía. El conflicto con la Sección 19 del SNTE de Morelos es potencialmente más peligroso que el de Oaxaca de 2006 porque se discute un tema nacional, la Alianza por la Calidad de la Educación. Si el presidente Calderón da marcha atrás en este programa, que él mismo considera crucial para elevar la calidad de la educación en México, la alianza se desplomará a lo largo y ancho del territorio nacional.
A veces es difícil saber lo que quieren los propios activistas que han bloqueado carreteras y han protagonizado manifestaciones en Morelos y en México en el marco de este movimiento. Alfredo Martínez, un miembro de la comisión estatal de formación política de la Sección 19 del sindicato de maestros, me decía ayer en una entrevista telefónica, mientras se dirigía en el convoy de autobuses a la manifestación en el centro del Distrito Federal, que su lucha buscaba preservar “los derechos escalafonarios” e impedir “el inicio del camino a la privatización” de la educación pública.
¿Qué significa la defensa de los “derechos escalafonarios”? Me imagino que el mantenimiento del “escalafón” como criterio fundamental para decidir ascensos. En otras palabras, la antigüedad y las posiciones de los maestros en la estructura del sindicato deben ser los criterios de ascenso y de contratación, en lugar de los exámenes de oposición que pretende introducir el Gobierno de la República. Estamos viendo una defensa del tradicional corporativismo frente a un criterio que busca basar las contrataciones y ascensos en la capacidad de cada maestro.
¿Cuál es la parte de la Alianza por la Calidad de la Educación que promueve la privatización? Los propios líderes de este movimiento no aciertan a explicarlo con claridad, especialmente si consideramos que ellos mismos sostienen que los maestros deben ser tan “propietarios” de sus plazas que las puedan vender o heredar. Si bien hoy el movimiento magisterial ha buscado soslayar esta demanda, por su evidente contradicción con la bandera antiprivatizadora que mantiene, hace algunas semanas Claudia Rebollar, vocera del sindicato, me presentaba la potestad de “ceder las plazas a familiares cercanos” como una conquista sindical.
En un momento en que la economía del mundo se tambalea, y en que México sigue perdiendo competitividad (ayer el Foro Económico Mundial dio a conocer su índice de competitividad en el que nuestro País cayó del lugar 52 al 60), contar con un sistema de contratación y promoción de maestros basado en el resultado de un examen antes que en un escalafón o en la decisión de un líder sindical parecería un paso adelante. Pero la decisión que se tome tendrá poco o nada que ver con las necesidades del País.
Estamos viendo en el fondo un forcejeo por el control del rico sindicato de maestros entre la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, y la maestra Elba Esther Gordillo. A esto hay que añadir el esfuerzo de diversos grupos políticos por complicar la gobernabilidad del País a un Presidente al que consideran “espurio”, para lo cual el movimiento viene como anillo al dedo.
El presidente Calderón se ha comprometido a mantener la Alianza por la Calidad de la Educación para construir un País más competitivo que pueda alcanzar una mayor prosperidad. Pero un compromiso similar hizo su predecesor con el aeropuerto de Texcoco antes de dar marcha atrás. Habrá que ver si el presidente Calderón puede realmente mantener su palabra o si termina por reconocer su propia debilidad y retirar la Alianza por la Calidad de la Educación.
LA MEDICINA
Quizá nunca en la historia se habían visto medidas concertadas tan fuertes para respaldar a los mercados financieros. El 7 de octubre por la noche, el Gobierno británico anunció un plan de 350 mil millones de dólares para capitalizar a los bancos británicos. Ayer, los bancos centrales de Estados Unidos, la Europa del Euro, Suiza, Canadá, Suecia y otros países recortaron al unísono sus tasas de interés en medio punto. Las caídas que se registraron, sin embargo, subrayan la profundidad de la crisis.
Sergio Sarmiento es periodista y analista político/comentarista de televisión.
En Internet: http://www.sergiosarmiento.com

Nota Publicada: 9/10/2008

Periodico La Cronica .com, Mexico, Baja California, Mexicali, Noticias e Informacion

9 octubre, 2008

Aquí no se corre a nadie: Arcelia Galarza

 

Aquí no se corre a nadie: Arcelia Galarza

ARCELIA Galarza Villarino. Foto: Carlos Luna.

Refuta Sección 2 SNTE declaración a vicerrector del Cetys Universidad Tijuana

El Sol de Tijuana

5 de octubre de 2008

por Juan Antonio Espinoza
TIJUANA, Baja California.- «Aquí no se corre a nadie,» afirmó categórica la secretaria general de la Sección 2 del SNTE, Arcelia Galarza Villarino, ante la declaración del vicerrector de Cetys Universidad, Marco Carrillo Maza, quien considera que maestros del nivel básico deben ser evaluados para elevar el nivel educativo y si no mejoran, que los corran.
Visiblemente molesta, la líder sindical aclaró en su desacuerdo ante los comentarios de Carrillo Maza, que desde su óptica de maestra del nivel básico, más que un examen de conocimientos, a los aspirantes a profesores debiera aplicárseles un estudio de su perfil vocacional.
«De nada sirve ser un sabio si hay graves problemas en la vocación magisterial; quien tenga vocación, sabrá allegarse los medios y conocimientos necesarios para la práctica docente», dijo.
Y agregó que Internet no ofrece la vocación, aludiendo al uso indiscriminado y reiterado de dicho recurso cibernético por parte de alumnos.
Otro punto en el que estuvo en desacuerdo con el funcionario de Cetys Universidad fue en el criterio eficientista que refleja en sus palabras, al exponer que las evaluaciones puede ser un instrumento para despedir a quien tenga un bajo rendimiento, porque no se merecen ser maestros.
Asimismo, la maestra lamentó la crítica firme y tendenciosa hacia los maestros a los que se les señala como los causantes de todos los males que aquejan a la educación mexicana, lo cual se ha convertido en un nuevo deporte nacional.
En este sentido recordó que en todo proceso educativo intervienen diversos factores de igual importancia y trascendencia, como son padres de familia, autoridades educativas, alumnos, inversión pública, condiciones materiales de las escuelas, planes y programas de estudio y, de manera no siempre positiva, algunos medios de comunicación que se han encargado, desde un tiempo a la fecha, de propagar los antivalores como el desprecio por la vida, los prototipos como prohombres de narcotraficantes y, en suma, la falta de amor a una patria injustamente olvidada.
Por lo que invitó a Marco Carrillo Maza a informarse y adentrase en la, a veces, cruel realidad en la que se debate el maestro para ofrecer sus servicios educativos a la niñez de Baja California.
«Salir a mirar la paja en el ojo ajeno es muy fácil y cómodo desde un mullido sillón de funcionario de educación privada, en cuyo plantel nada falta», concluyó tajante la líder sindical.
jespinoza@elsoldetijuana.com.mx

Aquí no se corre a nadie: Arcelia Galarza

Etiquetas:
9 octubre, 2008

El plan para regular normales, “golpe mortal contra estas escuelas”: CNTE – La Jornada

 

La transformación de la enseñanza, con la participación de alumnos y docentes

El plan para regular normales, “golpe mortal contra estas escuelas”: CNTE

■ Comienza la organización del estudiantado para evitar que desaparezcan estos planteles

Laura Poy Solano

                      Exigencia de estudiantes normalistas

Exigencia de estudiantes normalistas Foto: Guillermo Sologuren

Maestros con más de 30 años de servicio afirmaron que “nunca se podrá transformar a las normales en México, sin consultar y abrir a la participación de alumnos y docentes el desarrollo de un programa integral que rescate la función prioritaria que debe tener el normalismo en la educación pública”.

Tras darse a conocer que la Secretaría de Educación Pública (SEP) suscribió con autoridades educativas del país un acuerdo para crear un Subsistema Nacional para la Planeación de la Educación Normal, que entre otros objetivos plantea la revisión de planes y programas de estudio, regulación de matrícula en cada entidad, así como un nuevo esquema más “riguroso” para el ingreso a las normales, advirtieron que “sería un grave error que nuevamente se trate de imponer una visión de cúpula, como sucedió con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), sin contar con un debate plural sobre el futuro de estos planteles”.

La minuta de trabajo, suscrita el pasado 30 de abril, establece la creación de un grupo que realice labores para el fortalecimiento de las normales como formadoras de los maestros de educación básica, cuya coordinación estará a cargo de la Dirección General de Educación Superior para la Profesionalización de la Educación, instancia que en colaboración con la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas desarrollará una “metodología prospectiva común”, que permita evaluar los ingresos y egresos de alumnos, así como de la plantilla docente.

También se solicita a las autoridades del ramo en los estados hacer un diagnóstico de la evolución y tendencias de la matrícula de la “educación normal, y su relación con la demanda de maestros provenientes de la enseñanza básica, a partir de una metodología prospectiva común desarrollada por la SEP”.

Estos diagnósticos, deberán ser remitidos a las autoridades federales competentes en un plazo no mayor de dos semanas, a partir de que se reciba la metodología.

De igual forma, se plantea una revisión del marco reglamentario para las normales particulares, a fin de regular el otorgamiento de autorizaciones de programas educativos, con lo que se busca crear un sistema de homologación nacional de los métodos y sistemas que deberán cumplir aquellas instituciones privadas que impartan este nivel de enseñanza.

A esto se suma la elaboración de un diagnóstico que permita “profundizar el conocimiento de la reglamentación para el ingreso, promoción y permanencia de la planta docente y del personal directivo de las normales. A partir de este diagnóstico se buscará homologar las regulaciones señaladas, con énfasis en los criterios de mérito o logro académico, trayectoria y desempeño profesional, en consulta con las comunidades educativas de las normales”.

Para integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la propuesta no es más que el “golpe mortal contra el normalismo, y en particular contra las escuelas rurales, pues desde hace muchos años se ha intentado su desaparición total”.

Indicaron que ante la creciente “presión del sindicato magisterial y de la SEP por acabar de una vez por todas con el normalismo, ha comenzado la organización del estudiantado, quienes tendrán un papel central en la marcha nacional contra la ACE, convocada para este 8 de octubre, así como en la instalación de un plantón permanente frente a la dependencia”.

El plan para regular normales, “golpe mortal contra estas escuelas”: CNTE – La Jornada

9 octubre, 2008

La verdadera alianza – La Jornada

 

La verdadera alianza

                                            

Ayer, en Morelos, el movimiento de la disidencia magisterial refrendó su carácter nacional con la llegada a Cuernavaca de contingentes de mentores oaxaqueños, guerrerenses, michoacanos, veracruzanos, tlaxcaltecas, zacatecanos, poblanos y quintanarroenses para manifestar su solidaridad con los profesores locales y el repudio a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), recientemente signada por el Ejecutivo federal y la dirigencia sindical que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.

El discurso oficial se ha empeñado en presentar la resistencia a la ACE como un intento patrimonialista por preservar la venta y la herencia de plazas, y ha pretendido ocultar el hecho de que la protesta magisterial tiene como causas reales el atropello a las condiciones de trabajo de los maestros por parte de su propio sindicato, en connivencia con las autoridades.

El telón de fondo ineludible de este conflicto es, en efecto, el intercambio de favores entre la candidatura, primero, y luego la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, y la cúpula que controla Gordillo Morales. Los servicios electorales invaluables prestados por la segunda al oficialismo en la sucesión de 2006 han sido pagados con cargos políticos, con dádivas extraordinarias a cargo del erario, con la virtual entrega a la camarilla gordillista del manejo del sistema de enseñanza pública y con medidas que, lejos de combatir la corrupción, apuntan a consolidar el control del actual cacicazgo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sobre sus agremiados.

En el panorama político nacional, esta connivencia de intereses genera distorsiones graves: por un lado, le garantiza al Ejecutivo federal el manejo del SNTE y de su apéndice partidista (Nueva Alianza) como un brazo electoral y clientelar, crea un margen para la violación de los derechos políticos de los afiliados a la organización gremial y restablece, en los hechos, las sujeciones corporativas que ejerció, en su tiempo, el priísmo. Adicionalmente, la alianza facilita una intromisión gubernamental indebida en la vida sindical y contribuye a la degradación de planes y programas de estudio, los cuales son operados por Gordillo y los suyos no en función de la calidad educativa, sino de intereses mafiosos mediatos e inmediatos.

Para el gobierno calderonista, la parte más onerosa de su pacto con el gordillismo es política y tiene que ver con la legitimidad y la credibilidad. En efecto, no es fácil creer en el compromiso de la autoridad con el estado de derecho cuando la Presidencia de la República tiene como principales aliados en el mundo sindical a los liderazgos antidemocráticos y corruptos que padecen los gremios petrolero y educativo, ambos con trayectorias cuestionadas y dudosas, por decir lo menos, en materia de observancia a la legalidad.

En aras de mantener contra viento y marea la verdadera alianza de fondo, que no es educativa, el grupo gobernante siembra en Morelos y en otras entidades los vientos de lo que puede convertirse en una nueva tormenta social: incita a la división del gremio y de la sociedad mediante la organización de clases extramuros, amenaza a los disidentes con represalias salariales y laborales, inventa cursos televisivos y por Internet carentes de valor y rigor pedagógicos y cierra los canales del diálogo con el movimiento disidente de los maestros.

En suma, el panismo en el poder parece empeñado en abrirse un nuevo frente, como si no tuviera ya suficientes problemas con su déficit de legitimidad de origen, la violencia exacerbada que azota al país, la manifiesta descoordinación entre las autoridades encargadas de hacerle frente, la polarización ciudadana causada por el empeño de privatizar la industria petrolera, la descontrolada corrupción, el desempleo, la pobreza y las desigualdades crecientes, la inflación reactivada y los nubarrones mundiales que penden sobre la economía.

La verdadera alianza – La Jornada

9 octubre, 2008

A puerta cerrada, SEP y estados pactan filtros para ingreso y egreso de normales – La Jornada

 

Crean subsistema para desarrollo de plantilla docente y revisión de programas de estudio

A puerta cerrada, SEP y estados pactan filtros para ingreso y egreso de normales

■ Los lineamientos para esos planteles impulsan iniciativas de la Alianza por la Calidad de la Educación

                                               

Laura Poy Solano

La Secretaría de Educación Pública (SEP) acordó con autoridades del ramo de todo el país crear un Subsistema Nacional de Planeación de la Educación Normal, cuyos ejes centrales serán la regulación del ingreso y egreso de alumnos, así como el desarrollo de una planilla de maestros de enseñanza normal y básica por entidad federativa, así como la revisión de los planes de estudios de estas instituciones de acuerdo con los resultados de evaluaciones nacionales.

En un comunicado, la dependencia informó que tras una reunión de trabajo realizada a puerta cerrada el pasado martes, encabezada por el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, del grupo para el Fortalecimiento de las Escuelas Normales en la Formación Inicial de los Docentes de Educación Básica, a la que también asistieron autoridades de 28 entidades, se acordó aplicar un subsistema que se encargará de fortalecer la planeación y regulación de la matrícula de las normales, “para lo cual cada entidad elaborará un diagnóstico sobre la evolución y tendencia de la matrícula de la enseñanza normal y su relación con la demanda de maestros para el nivel básico”.

Después de más de un mes de que la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, solicitara al presidente Felipe Calderón Hinojosa –en el arranque del ciclo escolar 2008-2009– hacer de las normales “instituciones para técnicos en turismo y en actividades propuductivas”, a fin de “evitar que haya tantos docentes como manejadores de carros y servidores de mesa” y reclamar “decisiones históricas” para la transformación de dichos planteles, la dependencia federal informó que se establecerá un proceso “riguroso” de ingreso, a fin de que inscriban “solamente quienes tienen vocación”.

Asimismo –dijo–, se hará un diagnóstico para apoyar con becas a los estudiantes de bajos ingresos y alto desempeño académico; se capacitará a la planta docente para hacer más efectivo el programa de tutoría a los estudiantes y se diseñará un programa de movilidad estudiantil, además de que se revisará el marco normativo para la regulación de las instituciones particulares formadoras de docentes en cada entidad federativa.

Al argumentar razones de “pertinencia y calidad”, la SEP destacó que desarrollará una propuesta de “elementos normativos que permitan regular la creación y operación de las instituciones particulares formadoras de docentes, ya que con frecuencia su apertura no corresponde a consideraciones de planeación”.

Mejorar el perfil y el desempeño del personal académico de las escuelas normales es otro de los objetivos, ya que “se elaborará un diagnóstico para profundizar en el conocimiento de las reglas para el ingreso, promoción y permanencia de la planta docente y del personal directivo, con especial énfasis en el mérito o logro académico, trayectoria y desempeño profesional”.

Los planteamientos aprobados en la reunión convocada en la sede de la SEP también impulsan iniciativas plasmadas en la Alianza por la Calidad de la Educación, como las acciones para la “profesionalización del docente”, al incluir un programa integral de mejoramiento del profesorado en las normales, “similar al que se lleva a cabo en las universidades públicas estatales, con miras a apoyar un sistema de becas dirigido a los maestros de las escuelas normales, para realizar estudios de maestría y doctorado en programas de reconocida calidad en México o en el extranjero”.

También se incluye la evaluación, como un eje central, ya que se propone extender las “prácticas de evaluación para mejorar la calidad de instituciones, estudiantes y maestros”. Por ello, se promoverá en el país la “evaluación de los programas educativos de las normales, mediante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)”.

Respecto a los planes de estudios, los estados podrán proponer “reformulaciones para los de licenciaturas en enseñanza preescolar, primaria y secundaria, que lleve a cabo la autoridad educativa federal”. Además, se impulsará el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de las escuelas normales optimizando los recursos federales.

A puerta cerrada, SEP y estados pactan filtros para ingreso y egreso de normales – La Jornada

9 octubre, 2008

La piedra en el agua magisterial – La Jornada

 

Octavio Rodríguez Araujo

                                image

Las autoridades son muy extrañas: avientan la piedra en el agua y luego se sorprenden de que se formen ondulaciones o pequeñas olas concéntricas.

Lo que hicieron Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo fue tirar la piedra denominada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), y además han querido imponerla a como dé lugar y sin consulta previa ni aceptación de quienes se verían afectados por ese acuerdo absolutamente cupular y antidemocrático. Ambos, Calderón y Gordillo (y los panistas en general), han tenido la costumbre de querer obligar, a quienes supuestamente representan, a admitir sin chistar lo que deciden desde arriba y las cosas no son tan sencillas. La misma Gordillo, en entrevista grabada (audio y

video www.reforma.com/galeria_de_audios/15/029731/), reconoció olímpicamente que no hubo consulta. Y en algunos estados, Morelos entre éstos, ni siquiera se informó a la base (informar no es lo mismo que consultar). En esa entrevista ella reconoció que la nueva dirigencia de la sección del magisterio en Morelos (la 19) debió informar a la base y no lo hizo: “se nos pasmó… y no fue a informar a la base”, enfatizó.

Confesión de parte, relevo de pruebas. La ACE se ha querido imponer y el gobierno del estado, en la mesa de diálogo con los representantes magisteriales de base, ha dicho ya que la tal Alianza no está a negociación, no se tocará. ¿Para qué, entonces, el diálogo, si este punto es central en el paro de los profesores y en sus movilizaciones?

En este movimiento, como en muchos otros, ha faltado información o, dicho de otra manera, no se han explicado las razones por las cuales se ha dado. El gobierno y algunos dirigentes magisteriales han presentado la ACE como si fuera un asunto abstracto y neutro, y como el común de la gente no lo conoce se le juzga en positivo o en negativo, sin entender bien a bien qué significa. Una síntesis del contenido de la ACE no sale sobrando. Su objetivo es, así de general: “impulsar una transformación por la calidad educativa”. Su objetivo central, se lee en texto oficial de la ACE (www.sep.gob.mx/wb/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion), “es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional”. Así dicho parece algo inobjetable, pero no lo es. Decir que la sociedad haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional es, además de una mala sintaxis, una trampa, pues quienes establecen los parámetros para transformar el mal llamado sistema educativo nacional (que no es sistema) son exclusivamente las autoridades gubernamentales del ramo y la cuestionada presidenta del sindicato magisterial.

Las acciones que se proponen en la ACE son las siguientes: a) Modernización de los centros escolares; b) Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas; c) Bienestar y desarrollo integral de los alumnos; d) Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo; y e) Evaluar para mejorar. Los incisos b y e son los que están a discusión, los demás no. ¿Por qué? Porque todos los que estamos más o menos en el medio educativo sabemos qué quiere decir profesionalización y evaluación de los profesores e incluso de los estudiantes mediante ENLACE o Ceneval. Quieren profesionalizar a los maestros al margen de las normales y de la Universidad Pedagógica Nacional; ¿y entonces para qué las crearon? Quieren evaluar a los profesores con criterios de productividad sin tomar en cuenta el nivel general del país y de vastas zonas de pobreza y marginación. Y aún es más sorprendente, para no decir diabólico, el inciso d: formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo (cursivas mías). Esto es una burla: millones de mexicanos no tienen trabajo, no hay empleo y, por si no fuera suficiente, más de 60 por ciento de la población económicamente activa (es decir, en edad de trabajar) está ocupada en la economía informal, precisamente porque no encuentra empleo estable, con salario y con seguridad social.

Hay, sin embargo, algunos aspectos de la lucha de algunas secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que, a juicio de muchos, no deberían de ser demandados, como es el caso de la herencia y/o venta de las plazas, fenómeno que no sólo se dan entre las cúpulas sindicales. Una plaza en un empleo no es un ejido, que se hereda o se vende según deseen sus titulares de acuerdo con las leyes. Tampoco vivimos en una monarquía donde se heredan los títulos o los cargos. Que así se haga entre los profesores afiliados al SNTE no quiere decir que esté bien, es un uso patrimonialista de una plaza y poco ético, como también lo es, para el caso de Morelos, que los enemigos de los profesores en movimiento, precisamente los que están con la ACE, el gobierno y la reaccionaria Asociación de Padres de Familia, exhorten a la población a sustituir en las escuelas a los maestros para impartir las clases suspendidas hasta ahora. ¿Cómo defender la profesionalización del magisterio y al mismo tiempo convocar a la gente común a dar clases sin tener las calificaciones ni la formación profesional para esa función? Un contrasentido, para decirlo suavemente.

En síntesis, cuando se impone una política que afecta a la gente, en este caso a más de un millón de profesores y a millones de alumnos, lo lógico es esperar que haya protestas y que los afectados le pierdan el respeto a las instituciones y terminen por enfrentarse a éstas. ¿De quién es la culpa: de quienes reaccionan a las imposiciones o de quienes llevan éstas a la práctica sin tomar en cuenta a los afectados directos?

La piedra en el agua magisterial – La Jornada

9 octubre, 2008

Sobrino de Elba Esther Gordillo asume dirección de la Delegación del ISSSTE

 

Sobrino de Elba Esther asume dirección de la  Delegación del ISSSTE

                                                                    

EDITORIAL DEL BLOG: Elba Esther Gordillo Morales no conoce la vergüenza pero irradia cinismo: con supuestos argumentos reivindicadores los  «oficialista» atacan al magisterio que se niega perder sus derechos con la Alianza, pero nadie toca a la dueña corrupta del SNTE cuando integra a otro familiar a la nómina gubernamental. Es pues, la simulación.

                                            

Asume dirección de la  Delegación del ISSSTE
Ezequiel Gómez García  l Ayer el  director general  del ISSSTE Miguel Ángel Yunes Linares, nombro  como nuevo delegado de estatal de esta institución en Chiapas  a  Ricardo Aguilar Gordillo en sustitución de Gilberto Noble González.
    Aguilar Gordillo, tomo posesión del cargo  que a partir de ayer dejo Gilberto Noble González quien se mantuvo en  el puesto durante poco más de tres años.
    Ricardo Aguilar Gordillo, tomo posesión en presencia de funcionarios institucionales, así como de los representantes de los sindicatos federados,  y manifestó su beneplácito por emprender esta nueva tarea,  al mismo tiempo de comentar que brindará su experiencia a favor de la derechohabiencia.
    Durante esta  ceremonia protocolaria que tuvo lugar en la delegación estatal, anunció la visita en próximos días del director general, Miguel Ángel Yunes, con la finalidad de echar a andar una cruzada de mejoramiento por los servicios que se ofrecen en el Estado a la derechohabiencia.
    Además, resaltó que se harán importantes inversiones en seguridad social por parte del gobierno estatal.
    Aguilar Gordillo destacó que con colaboración y corresponsabilidad, se seguirán manteniendo relaciones cordiales con los sindicatos, para que de manera conjunta se  restablezcan y  mejoren las condiciones de los servicios de salud en la entidad.
    Ricardo Aguilar Gordillo, es sobrino de la liderza  nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo y su llegada a la delegación no se duda que fue por la recomendación de la lideresa del magisterio pues Aguilar Gordillo no cuenta  con los  méritos  suficientes para ocupar este importante encargo pero ojalá y lleve a buen puerto  a esta institución de seguridad social

expreso chiapas

9 octubre, 2008

Lanzan SEP-SNTE ofensiva en Morelos

 

Lanzan SEP-SNTE ofensiva en Morelos

EDITORIAL DEL BLOG: Esquiroles sindicales y esquiroles oficiales, la perfecta combinación para deshacerse de  la dignidad.

Jueves, 02 de Octubre de 2008

El Gobierno federal a través de la SEP y el Gobierno de Morelos presentaron la estrategia «La Escuela en tu Casa» para recuperar el ciclo escolar en la entidad. FOTO: AGENCIA REFORMA

Darán clases por TV, padres abrirán escuelas, intelectuales entregarán libros de texto

CUERNAVACA, Morelos.- En una acción concertada entre el SNTE y la Secretaría de Educación Pública, este fin de semana será lanzada una ofensiva para recuperar el ciclo escolar en Morelos, informaron fuentes federales.

Tras 45 días del paro magisterial en la entidad, la SEP, en coordinación con el SNTE y a petición del Gobierno estatal, estableció una estrategia para dar clases por televisión, promover con padres de familia y maestros dispuestos la apertura de escuelas y suspender el pago de salarios a los que se encuentran en paro de labores.

Las clases serán televisadas a través del canal local y por internet, e iniciarán hoy para el nivel secundaria y, a partir del lunes, para primarias.

La señal será emitida por la Dirección General de Televisión Educativa. A la vez se abrió una central telefónica con monitores educativos para que padres, alumnos y maestros cuenten con asesoría especializada.

La estrategia incluye la participación de líderes de opinión e intelectuales que entregarán la próxima semana, en 60 centros de distribución, libros de texto a los alumnos.

Según cálculos del Secretario de Educación estatal, José Luis Rodríguez, cerca del 20% de los planteles están abiertos y 5 mil maestros han regresado a dar clases de manera voluntaria.

A esos maestros se les ofreció un doble turno para subsanar parte de la falta de mentores. Aunado a ese cuerpo docente, 475 maestros que acreditaron el examen nacional de evaluación podrían ser incorporados a esa plantilla.

Junto con el denominado Programa de Recuperación del Ciclo Escolar 2009, el Gobierno del Estado, reiteró que esta quincena sólo están cobrando los maestros que han regresado a la escuela y además, según fuentes de la dependencia, la próxima semana se levantarán actas administrativas contra aquellos maestros que permanezcan en plantón.

La estrategia de los Gobiernos federal y estatal, será acompañada por un grupo de organizaciones civiles que han demandado a través de carteles, anuncios espectaculares y hasta spots de radio, el regreso a clases.

El Movimiento Ciudadano por el Diálogo y la Paz, incluso tuvo una reunión ayer con el gobernador Marco Antonio Adame para expresarle su apoyo y disposición para abrir el mayor número de escuelas a partir de hoy, aún cuando los maestros se resistan a ello.

El ultimátum que nadie ha dicho de manera textual, comenzará a gestarse hoy a pesar de las amenazas que han recibido algunos padres de familia por parte de los profesores en paro laboral.

Ayer en todos los medios de comunicación se publicó a plana completa y en cintillos anuncios relacionados con el programa de la SEP «La escuela en tu casa» para recuperar el ciclo escolar.

(Sonia del Valle/Agencia

El Mañana | Nacional | Lanzan SEP-SNTE ofensiva en Morelos

9 octubre, 2008

Instalan maestros carpas frente a la SEP

 

Instalan maestros carpas frente a la SEP

                                        image

Prevén que habrá dos representantes por cada una de las 350 delegaciones sindicales que hay en Morelos y que permanecerán 24 horas
Sonia Del Valle

Ciudad de México  (8 de octubre de 2008).- Los maestros de las secciones democráticas del SNTE que han decidido permanecer en plantón, por tiempo indefinido, frente a la Secretaria de Educación Pública (SEP) comenzaron a instalar sus carpas.
Los profesores comenzaron a bajar, de una camioneta, tubos para armar estructuras de metal, lonas de plástico y cuerdas y las extienden a lo largo de la calle de Brasil para armar su plantón.
Según algunos maestros de Michoacán, buscarán instalar carpas alrededor de las calles de Brasil y Venezuela y será una comisión de maestros, quienes se instalen de manera permanente frente a la sede de la SEP.

 

                                       image

 

Hasta el momento se desconoce el número de docentes que permanecerá en el plantón, toda vez que los distintos contingentes están poniéndose de acuerdo sobre el número de representantes que estarán en el plantón.
El maestro Alejandro Trujillo, de la comisión negociadora de Morelos, aseguró que habrá dos representantes por cada una de las 350 delegaciones sindicales que hay en Morelos y que permanecerán 24 horas y serán relevados cada día por un número igual de maestros, de tal forma que en el plantón estén de manera permanente 700 maestros morelenses.
Según el dirigente de la Sección 18 democrática de Michoacán, Artemio Ortiz, son cinco las peticiones de los maestros.
La primer petición es frenar la represión en Morelos; el segundo, es el rechazo a la alianza educativa; el tercero, la abrogación de la Ley del ISSSTE; el cuarto, la salida de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, y el quinto, el aumento a presupuesto educativo y no al recorte presupuestal al gasto social anunciado por el Presidente Felipe Calderón.

Instalan maestros carpas frente a la SEP

9 octubre, 2008

Marchan maestros a SEP contra alianza

 

Marchan maestros a SEP contra alianza

 

OK

En su camino a la Secretaría de Educación Pública, los maestros prevén hacer una escala en la Secretaría de Gobernación.
Foto: Óscar Mireles

 

Protestan en repudio a la alianza firmada entre SEP y SNTE y exigen solución al magisterio morelense

Karla Portugal

Ciudad de México  (8 de octubre de 2008).- Maestros de varios estados del País en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación arrancaron la marcha del Ángel de la Independencia hacia la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde prevén instalar un plantón.
Los mentores provienen de Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas, Durango, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Distrito Federal, Morelos, Quintana Roo y Puebla, donde el contingente se dividió por regiones, entre ellas La Libre, Tehuacán, Huauchinango y Zacatlán.
La marcha es encabezada por una comisión de docentes morelenses y el Movimiento Proletario Independiente.
«Hacemos del conocimiento al pueblo en general que el Gobernador no da solución al magisterio morelense, no es verdad que él se presta al diálogo, exigimos soluciones ya y rechazamos la alianza Gordillo-Calderón- Adame», señala una de las mantas de los maestros de la sección 19 de Morelos.
«La Alianza por la Calidad de la Educación es un engaño, lo que quieren es someternos», dice una pancarta.
«¡Ni un paso atrás, ni un voto al PAN y menos al PANAL!» y «¡Morelos no es panista, Morelos es zapatista!», gritan los inconformes.
Los docentes prevén hacer una escala en la Secretaría de Gobernación.

Despacha SEP en sedes alternas

 

Ante la marcha de maestros disidentes también cerraron sus oficinas el CEN del sindicato magisterial y el Colegio Nacional

Sonia del Valle

Ciudad de México  (8 de octubre de 2008).- La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los subsecretarios de Educación Superior, Media Superior y Básica, así como la Unidad de Planeación despachan en cinco sedes alternas, ante el cierre de las oficinas centrales por la marcha de maestros disidentes.
Las oficinas alternas están ubicadas en inmuebles de la Calle Donceles, en el Centro Histórico, y en otros puntos de la ciudad como las colonias Florida, San Miguel Chapultepec y Santa Cruz Atoyac y en Arcos de Belén.
En tanto, unos 300 policías federales y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal mantienen resguardada la sede de la SEP.
Estacionados en las calles de República de Brasil, Argentina y Venezuela, hay 10 camiones de la Policía Federal, 20 camionetas y 16 patrullas de la SSP, mientras que en las cuatro calles que circundan al edificio circulan al menos 10 motocicletas.
En República de Venezuela, las oficinas del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE permanecen cerradas, así como el edificio de la Sección 10 del gremio, ubicado en la misma cuadra.
El Colegio Nacional, ubicado en Luis González Obregón, también cerró sus puertas, como el Museo de Medicina ubicado en Brasil y Venezuela.
Los maestros disidentes que emprendieron una marcha del Ángel de la Independencia aún no llegan a la Plaza de Santo Domingo, y según informes de la Policía capitalina harán al menos 2 paradas, una frente a la Secretaría de Gobernación y otra en las oficinas del ISSSTE

Hora de publicación: 11:02 hrs

Marchan maestros a SEP contra alianza