Archive for marzo, 2009

31 marzo, 2009

Queda gasto educativo en bolsillos del SNTE – Excélsior

30-Marzo-2009

Lilian Hernández

En 2007 hubo un desvío de mil 690 millonesde pesospara salarios de profesores comisionados

Más de mil 690 millones de pesos que recibieron los gobiernos estatales para aplicarlos en gasto educativo durante 2007, y que equivalen a más de 50% del presupuesto que usará este año el gobierno federal en infraestructura escolar, fueron desviados a pagos de comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

read more »

26 marzo, 2009

Calidad educativa: rumbo perdido.

23-11-2008%20APLAZAN%20EN%20GUERRERO%20LA%20ALIANZA%20EDUCATIVA%20

Olac Fuentes Molinar</>
Calidad educativa: rumbo perdido
21 de marzo de 2009

En estas líneas, intentaré explorar el carácter y los resultados —visibles y previsibles— de las dos líneas de acción de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) que tienen un efecto más rápido y directo sobre lo que ocurre en la realidad cotidiana de las aulas y las escuelas: la reforma curricular y la evaluación externa y uniforme del aprendizaje de los alumnos de educación básica.

Hay que plantear para empezar una pregunta central: ¿tenían los gestores de la alianza —el grupo dirigente del SNTE y la SEP— una idea clara de las dimensiones y las causas que, dentro de las escuelas, han generado la baja calidad y la fragilidad de los aprendizajes fundamentales que una proporción muy elevada de los alumnos adquiere a lo largo de la educación básica?

read more »

26 marzo, 2009

Cambian maestros estrategia; buscan alianza con padres | El Periódico de Quintana Roo

Cambian maestros estrategia; buscan alianza con padres

Jueves 18 Septiembre, 2008

Tras acusar que el gobiernasuntos12 o del estado y los medios de comunicación están provocando su confrontación con los padres de familia, los maestros disidentes en paro planean ahora sumarlos a su movimiento, convenciéndolos de que la Alianza por la Calidad en la Educación terminará en una privatización de los planteles.

read more »

26 marzo, 2009

¿Tanto exigió la Gordillo por aliarse al PRI?

 

Desde la Capital

Por: J. Guadalupe Díaz Mtz.

Martes 03 de Febrero del 2009

¿Tanto exigió la Gordillo por aliarse al PRI?

Cuando el “Patanal” ya exhibió la clase de especímenes que propone para el próximo ciclo legislativo, la pregunta que prevalece en el cotarro político conduce a un supuesto rompimiento entre el gobierno de Tamaulipas y la domadora (perdón, dirigente) de esa franquicia electorera, ELBA ESTHER GORDILLO.
Digo, porque hasta hace un par de meses, las relaciones del gobernador EUGENIO HERNANDEZ y la GORDILLO indicaban que, cuando se diera la hora de los comicios, estarían “a partir un piñón” y los del “Patanal” le engordarían el caldo al PRI.
Claro, con un alto costo, muy superior al valor que tienen el “Patanal” y su dueña. 
¿Acaso las exigencias de la GORDILLO eran incumplibles?.
¿Será que el PRI–Gobierno tamaulipeco no le ve tamaños a aquella franquicia electorera como para ceder al chantaje y permitirle que le arrebate votos?.
En ese sentido, el PRI-Gobierno tamaulipeco debe conocer ya las mañas de la estructura magisterial en materia electoral. 17elba
Por lo menos, deben saber que, para evitar el agandalle de votos, habrá que inscribir representación partidista en cada casilla, sin confiar en los enviados del SNTE.
Digo. De algo les tienen que haber servido las lecciones del 2mil6, donde no pocos dirigentes tricolores le hicieron al “tío Lolo” y permitieron a los representantes de la GORDILLO despacharse con la cuchara grande.
CHISMOGRAFIA: En cambio, por supuesto que, como nos lo comenta ALEJANDRA SOTO, de Matamoros, no deja de ser lamentable lo agachona que se está mostrando la militancia panista, cuando el mayordomo general, GERMANCITO MARTINEZ, advierte que las candidaturas para los ocho distritos por Tamaulipas se decidirán en la capital del país.
Dice la amable lectora: ¿Y quién va a incidir en la decisión cupular?.
¿La dirigencia estatal que comanda JAVIER GARZA DE COSS?.
¿Los enemigos de éste, liderados por el diputado descabezado?.
Lo cierto es que el PAN ha resultado un pésimo imitador de aquellas tepocatas y víboras prietas que habitaban Los Pinos durante la “dictadura perfecta”.
Como es el caso de la vecina Nuevo León, donde impondrán a FERNANDO ELIZONDO como candidato a gobernador, despreciando siquiera la posibilidad de que otros aspirantes vean la supuesta superioridad del ex senador y ex gobernador interino, por lo menos en encuestas.
A propósito del PAN y sus incongruencias como partido en el Poder, no hace muchos ayeres, desde la oposición, los albiazules protestaban porque el PRI gobierno aprovechaba la promoción de sus programas sociales en procesos electorales.
Y resulta que ahora, apoltronado en Los Pinos, el PAN fue autorizado por el muy respetable IFE a utilizar spots oficiales para beneficiar a sus curulecos.
Y, mientras FELIPE DE JESUS se desgañita tratando de justificar lo injustificable, leemos: “El gobernador del Banco de México, GUILLERMO ORTIZ MARTINEZ, estimó que será complicado el primer trimestre del año. Dimensionó que la actual es la primera crisis financiera global de la historia (porque la de 1929 no le pegó a todo el mundo) y aseguró que esta vez hay de dónde echar mano, porque en 1995 el país se quedó totalmente seco y tuvo que pedir prestado al Fondo Monetario Internacional y a Estados Unidos. Cauto, advirtió que la recuperación será muy lenta”.
También leemos que “CALDERON dijo orgullosamente que gracias al Fobaproa México tiene hoy una banca sólida”. Omitió decir que no es mexicana, sino extranjera. Por otro lado, la dura oposición que representaba para ZEDILLO como presidente del PAN no era ni tan dura ni tan oposición. Pedía la cabeza de GUILLERMO ORTIZ, el gobernador del Banco de México, por su involucramiento en el esquema del rescate. Al final se conformó con impedir que ORTIZ ocupara por algunos años un asiento en el consejo del Fobaproa/IPAB. Luego el panismo reculó. En su viaje de regreso a México le dio un asiento a ORTIZ en el avión presidencial”.
Para enterarnos enseguida que, en Davos, se dio la reunión de “un ex presidente surgido de un asesinato (ZEDILLO, “el último devaluador del priísmo”) y de otro nacido de un fraude (“primer devaluador del panismo”) y el diálogo se dio en inglés.
Y ahora resulta que para expertos electorales como es LEONARDO VALDEZ, presidente del IFE, tenemos gobernantes que funcionan como burócratas.
Así, dispuso que gobernadores y alcaldes, así como FELIPE DE JESUS, no podrán participar en campañas electorales hacia el 5 de julio, de lunes a viernes.
Pero sí sábados y domingos, condicionados a que no echen porras a sus favoritos ni cacayacas a los rivales.
Es decir, esos mandatarios lo son sólo cinco días a la semana, de lunes a viernes.
Entonces ¿Cuando se desplazan a otras ciudades, estados o países, en vehículos oficiales, con escolta pagada del erario, hospedándose en hoteles liquidados con dinero de los contribuyentes, en calidad de qué lo hacen?
Más bien, suena a burla.
Como burla es el “operativo” que el “gobierno” federal envió a Chihuahua, donde la sociedad ya llevó sus protestas por la inseguridad a marchas multitudinarias.
Resulta que el gabinete “de orden” dispuso el envío de tropas y policías federales a esa entidad.
Con saldos ridículos para el “gobierno”, pues con todo y esa presencia, las ejecuciones se dan a diario y a plena luz solar.
A su vez, por supuesto que el lacayo gordillista MIGUEL ANGEL YUNES va a tratar de explotar la ejecución de su primo JOSE ANTONIO, en Veracruz, para llamarse víctima del mandatario FIDEL HERRERA, como aspirante que es a la sucesión gubernamental, a efectuarse el año próximo.
Aunque, lo cierto, es que ni la dirigencia estatal ni la militancia jarocha y mucho menos el mayordomo GERMANCITO MARTINEZ tienen la mínima intención de cederle la estafeta.
Saben bien que sería una canonjía más para la GORDILLO, como lo son ya la Subsecretaría de Educación, la Lotería Nacional, el ISSSTE y el Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Por supuesto, sin olvidar ese barril sin fondo llamado SNTE, conformado por las cuotas de 1.5 millones de afiliados, más el botín (perdón, el subsidio) del IFE al “Patanal”, más los negocios “privados”, fortunas que le permiten ser quizás la mujer más adinerada de México.
Todo ello sin haber trabajado (¡ni estudiado!) jamás, pues bien sabido es que su imperio devino de la traición a su creador, CARLOS JONGITUD BARRIOS, quien se acobardó ante CARLOS SALINAS y antes de que le aplicaran otro “quinazo” decidió entregar el SNTE a la GORDILLO.
¿Tanto exigió la Gordillo por aliarse al PRI? – Por: HoyTamaulipas

Etiquetas:
26 marzo, 2009

Enciclomedia

 

Avisos importantes

Cobros a padres de familia

Sobre el cobro de cuotas a los padres de familia para la instalación del programa Enciclomedia en algunas escuelas del país, expresamos lo siguiente:

  • La compra de los equipos Enciclomedia (pizarrón electrónico, computadora personal, impresora, proyector, no break) ha estado a cargo del Gobierno Federal y las autoridades educativas estatales.

  • La instalación en las aulas y el soporte técnico de dichos equipos es responsabilidad de los proveedores que obtuvieron las licitaciones en cada estado. De igual forma, la SEP es responsable de vigilar y asegurar que se cumplan los compromisos establecidos con dichas empresas.
  • La cooperación de los padres de familia ha sido siempre un factor fundamental para garantizar mejores condiciones educativas para sus hijos y la comunidad escolar en general, ya sea a través de sus distintas Sociedades o por iniciativa propia.
  • La aportación debe ser una cuestión voluntaria y refleja un compromiso con la educación que reciben sus hijos. Las autoridades escolares no pueden tomar represalia alguna contra los padres que decidan no aportar dicha cuota o no estén en condiciones de hacerlo.
  • La escuela es responsable de que las aportaciones voluntarias de los padres —en efectivo o en especie— sean usadas correctamente y sin fines de lucro. En este sentido, la cooperación solicitada puede servir para mejorar la infraestructura de las aulas que recibirán Enciclomedia (pintura, herrería, instalación eléctrica, etc.) o para adquirir insumos mínimos derivados del uso del equipo de cómputo (hojas, toner para impresora, entre otros).
  • Enciclomedia busca destacar la importancia de la responsabilidad compartida para mejorar la educación de los niños de nuestro país. Si cada parte, gobierno y sociedad, aporta sus esfuerzos en los distintos órdenes, el fortalecimiento y mejoramiento de la educación pública será asunto de todos.

ATENTAMENTE

PROGRAMA ENCICLOMEDIA

Enciclomedia

26 marzo, 2009

La ACE y los actores – Excélsior

043n1soc-1 (2)

La ACE y los actores

Carlos Ornelas
03-Dic-2008
El arreglo institucional de la educación básica mexicana obedece a un control normativo, técnico, financiero y político centralista, pero su operación es descentralizada. Y en ese diseño participan muchos actores que no se sujetan a las reglas que el centro trata de imponer.

read more »

26 marzo, 2009

Maneja Elba Esther 533 mdp sin rendir cuentas

23-03-2009   Maneja Elba Esther 533 mdp sin rendir cuentas   Descripción

En cada negociación salarial, Elba Esther Gordillo tira a ganar. Desde el 2003, además de los incrementos salariales, superiores a los de cualquier sindicato, Gordillo Morales ha recibido 533 millones de pesos a través de dos fideicomisos que maneja a discreción: el de Previsión Social y el de Reconocimiento Social e Institucional del Magisterio. La SEP desconoce en qué ha gastado el organismo sindical los recursos.

Maneja Elba Esther 533 mdp sin rendir cuentas

Distrito Federal— En cada negociación salarial, Elba Esther Gordillo tira a ganar. Desde el 2003, además de los incrementos salariales, superiores a los de cualquier sindicato, Gordillo Morales ha recibido 533 millones de pesos a través de dos fideicomisos que maneja a discreción: el de Previsión Social y el de Reconocimiento Social e Institucional del Magisterio. La SEP desconoce en qué ha gastado el organismo sindical los recursos.

read more »

Etiquetas:
26 marzo, 2009

Alianza por la calidad de la educación

                              

Otras Voces

   Ezequiel Soto Martínez

Alianza por la calidad de la educación

Sábado, 31 de Mayo de 2008

(Segunda y última parte)

En el rubro de Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas inicio esta entrega con la actividad seis que se refiere a Incentivos y Estímulos, el acuerdo fue reformar los lineamientos del Programa de Carrera Magisterial para que se consideren exclusivamente tres factores: aprovechamiento escolar (medido a través de instrumentos estandarizados aprobados por el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación), cursos de actualización (certificados de manera independiente) y desempeño profesional. En consecuencia se fortalecerá la calidad como elemento central de la agenda educativa y se desplegará un nuevo modelo de promoción y certificación, orientado a resolver las necesidades y debilidades detectadas en la educación básica. Adicionalmente se creará el Programa de Estímulos a la Calidad docente a fin de estimular el mérito individual de los maestros, en función del logro de sus alumnos, también a partir del próximo ciclo.

Miembros de la clase política, intelectuales y especialistas en temas educativos se muestran escépticos sobre la aplicación de todos los acuerdos de la Alianza…

7. Salud, alimentación y nutrición. Capacitar a comunidades educativas para desarrollar una cultura de la salud que propicie comportamientos y entornos saludables. Fortalecer el programa de desayunos escolares para impulsar menús equilibrados que influyan en la formación de hábitos alimentarios adecuados y que contribuyan a la prevención del sobrepeso y la obesidad para que, por esta vía favorecer el proceso enseñanza aprendizaje

8. Condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno. El acuerdo contiene el fortalecimiento del programa Oportunidades, entregando 300 mil becas adicionales. Atención a los niños en situación de pobreza alimentaria o en condiciones de vulnerabilidad en los programas de desarrollo social y atención a niños con necesidades educativas especiales, incluyendo con aptitudes sobresalientes y talentos específicos.

9. Reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, es decir preparar a los alumnos para la vida y el trabajo. Se acuerda impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica; enseñanza del idioma inglés desde preescolar y promoción de la interculturalidad. Estas acciones se llevarán a cabo a partir del ciclo 2008-2009 y se generalizarán al inicio del ciclo 2010-2011.

10. Evaluación. Articular el Sistema Nacional de Evaluación, conjuntando las instancias, procesos y procedimientos existentes. Evaluación exhaustiva y periódica de todos los actores del proceso educativo. Establecimiento de estándares de desempeño. Por nivel de aprendizaje; gestión del centro escolar; desempeño del docente, del educando, de padres de familia, y tutores; infraestructura y equipamiento escolar; medios e insumos didácticos para el aprendizaje; habilidades y competencias del estudiante por asignatura y grado.

Esta son las diez acciones que la SEP y el SNTE acordaron impulsar para transformar la educación en nuestro país.

Miembros de la clase política, intelectuales y especialistas en temas educativos se muestran escépticos sobre la aplicación de todos los acuerdos de la Alianza, por ejemplo a Denise Dresder le preocupa que la reforma esté centrada en la capacitación de los maestros y que "la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica esté escondido poco comentado o discutido". No comparto sus apreciaciones, es obvio que en la Alianza habrá que detallar y precisar en muchos casos, el cómo, pero en el punto nueve está contemplada la cuestión curricular y ¿quiénes serán los responsables en el aula de aplicar los cambios curriculares?, ¿quiénes van a desarrollar los contenidos de las nuevas asignaturas con un enfoque diferente, de acuerdo a los tiempos actuales? ¿quiénes desarrollarán en los alumnos las habilidades y competencias para que vivan en este mundo globalizado? ¡los profesores! Razón más que suficiente para que la capacitación y actualización ocupe un papel importante en este pacto educativo. Coincido con Denise cuando afirma que el docente mexicano debe formar "ciudadanos emprendedores, flexibles, tolerantes, democráticos" que sean críticos y reflexivos. Victtorino da Feltre, pedagogo del siglo XIII decía: "enseño a mis alumnos a pensar y no a delirar" pero para eso no basta la voluntad es necesario tener conocimientos y habilidades. En la Aldea Global nuestro objetivo hoy como maestros es: capacitación y actualización para atender a las nuevas generaciones.

* Supervisor Escolar de la Zona No. 10 de Secundarias Técnicas.

Correo | Editoriales | Alianza por la calidad de la educación

26 marzo, 2009

El origen de la Alianza por la Calidad de la Educación – revolucionemosoaxaca.org

               

El origen de la Alianza por la Calidad de la Educación

Nacionales e Internacionales Nacionales e Internacionales

Escrito por Guadalupe Poujol Galván, Universidad Pedagógica Nacional

Domingo, 08 de Febrero de 2009 20:33

Para conocer el origen de la Alianza por la Calidad Educativa entramos a la página del Banco Mundial (BM) en Internet y encontramos que la mencionada política recibe todo el respaldo de dicho banco; si bien se oculta su autoría, la orientación del único documento que se ha hecho público da lugar a creer que ha sido diseñado casi totalmente por el BM y que se le han dado, si acaso, algunos toques locales.

En América Latina tenemos suficientes evidencias de que las políticas públicas que impone el BM, junto con otros organismos financieros internacionales de corte neoliberal, profundizan la desigualdad social.
En esta pretendida Alianza por la Calidad Educativa (ACE), de la cual sólo se dan a conocer escuetas líneas generales, sin un diagnóstico previo o sustento, salta a la vista la orientación económica y política del BM. Aquí analizaremos algunas de ellas:
Las estructuras económicas y políticas que generan desigualdad social no se mencionan, por lo que no se reconocen las profundas disparidades que esto genera en las condiciones de vida de los alumnos, en su capital cultural y sus repercusiones en el trabajo docente; tampoco se tocan las rígidas jerarquías, la pesada burocracia, la corrupción y simulación entre la Secretaría de Educación y las cúpulas del sindicato de maestros. Su idea de calidad se superpone a una estructura viciada e inequitativa.
Para el BM la educación pública debe ser rentable y varias de las áreas mencionadas en la ACE se abren a la participación del capital privado, como la capacitación docente, la certificación de habilidades, la evaluación. Con esta estrategia se niega la capacidad acumulada y los conocimientos generados en torno de la escuela pública en los institutos y universidades mexicanos, así como la participación de los actores centrales: los docentes mismos.
Es pertinente con la visión de la educación como mercancía del BM evaluar los resultados del aprendizaje en torno de las competencias; así, se compra y se vende lo que se sabe hacer, y otros rasgos como el saber ser y el saber convivir no cuentan. En esta perspectiva reduccionista no se consideran los procesos afectivos y socioculturales que están en la base del aprendizaje. Antes de aprender hay que desear aprender, encontrándole un sentido. Los procesos fundamentales de la educación tienen que ver con disposiciones y capacidades como la capacidad de amar y desear, amarse a sí mismo, a los otros, a la naturaleza, al saber, desear ser alguien que sabe, desear ser parte de una comunidad; por ello la educación no puede limitarse a evaluar competencias.
Siguiendo con esta argumentación, en la evaluación estandarizada que promueve el BM mediante esta política educativa, con criterios para países desarrollados, ¿dónde queda la posibilidad de valorar el desarrollo de la personalidad moral en los alumnos? La falta de interés y participación en los asuntos públicos, así como la descomposición del tejido social, nos indican que este tema es una prioridad. Las pruebas estandarizadas difícilmente podrán dar cuenta de los más importantes procesos formativos: la reflexión sobre sí mismo, sobre el mundo, la genuina comunicación con otros, la autorregulación, el reconocimiento de los otros, la solidaridad y la capacidad de negociar y gestionar con otros la mejora continua del ambiente grupal. Si estos aspectos no se evalúan ni cuentan para los estímulos económicos, ¿quién se va a preocupar de promoverlos?
Evaluar con una misma prueba a todos los escolares niega la desigualdad social y la diversidad cultural. No tomar en cuenta las condiciones de vida y la distancia cultural entre los niños y la escuela propicia más discriminación y exclusión social. ¿Qué escuela va a querer aceptar a niños lentos, desatentos, con dificultad para aprender, pobres, hablantes de una lengua indígena, en extraedad, que les harán bajar los puntajes?
El lugar social que se asigna al docente en esta alianza es de descalificación; se le impone un programa, unos medios, unos fines, además se le vigila estrechamente, se le premia si logra alcanzar los criterios de calidad definidos en otro lado, no se le reconoce su capacidad creativa para hacer frente a la diversidad de los alumnos. El docente es capaz de crear y transformar la cultura, y no se puede hacer una alianza por la calidad educativa sin reconocer el valor intrínseco de las maestras y maestros.
Todos los estudios a escala nacional y mundial sobre los sistemas educativos destacan como vía para mejorar la calidad de las escuelas el trabajo colegiado de docentes; la ACE rompe con la posibilidad de colegialidad, ya que pone a competir a los docentes entre sí, por los estímulos económicos. Si lo que se va a estimular son los resultados, no habrá tiempo para promover procesos educativos colectivos, que son los que tienen mayor calidad. El ambiente de trabajo se volverá más tenso y conflictivo, por la vigilancia y persecución evaluatoria.
En la perspectiva neoliberal del BM que se manifiesta en la ACE, haciendo a un lado las causas que generan pobreza, merece atención solamente la pobreza extrema. Numerosas investigaciones identifican a la pobreza y a sus secuelas en las familias de los escolares como un factor que explica el fracaso escolar, por lo que atender la pobreza extrema de los alumnos es insuficiente, cuando se requiere un cambio en la política económica y social que ponga en el centro la creación de condiciones favorables para alcanzar el disfrute de los derechos humanos de más de 60 millones excluidos. No es suficiente dar unos pesos a las familias en extrema pobreza para quitarles el hambre, porque para que los padres puedan brindarle a sus hijos las bases educativas que les permitan aprender en la escuela requieren condiciones para gestionar una vida digna, y no de zozobra, inseguridad, falta de tiempo y de calma que padecen actualmente.
La ACE no toma en cuenta nuestra historia, ni nuestro contexto, va a contracorriente de la evolución de la cultura pedagógica, es regresiva en muchos aspectos. Los educadores mexicanos, estudiosos, expertos e interesados en la educación somos capaces de construir políticas y estrategias para superar los grandes problemas de la educación pública, dialogando con los que toman decisiones y controlan los presupuestos. Reconocemos que es tarea prioritaria, asumamos esta responsabilidad.

El origen de la Alianza por la Calidad de la Educación – revolucionemosoaxaca.org

25 marzo, 2009

Negocian estímulos por calidad educativa

Nacional

nant_sep_2303Las autoridades buscan que los aumento al salario de los profesores impliquen que haya estudiantes con mejor formación. Foto: Abdel Meza/Archivo

¿Qué te pareció esta noticia?   23-Marzo-2009 Negocian estímulos por calidad educativa Lilian Hernández Acuerda sindicato y gobierno cambiar los lineamientos de la Carrera Magisterial

read more »

25 marzo, 2009

Fracaso escolar.-Entre Padres

Fracaso escolar

El informe “Panorama de la Educación” 2008, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE),

read more »

24 marzo, 2009

Esconde el SNTE manejo de fondos

 

Esconde el SNTE manejo de fondos

         image

Da a conocer la SEP que desde 2003 ha otorgado a gremio 533 millones de pesos

Sonia del Valle

Ciudad de México  (23 marzo 2009).- El SNTE ha negado manejar recursos de fideicomisos, a pesar de que durante los últimos seis años ha recibido más de 533 millones de pesos de la SEP tan solo de los fideicomisos del Programa de Previsión Social y del Programa de Reconocimiento Social e Institucional.
Tanto el secretario general del SNTE, Rafael Ochoa, como la presidenta de ese gremio, Elba Esther Gordillo, han rechazado que el sindicato maneje esos fondos.
«Para aclarar también otra mentira de algún medio en particular, que el SNTE maneja estos dineros, el sindicato no maneja ningún fideicomiso», señaló Ochoa a REFORMA el pasado 6 de febrero.
En la misma entidad, un año antes, durante la inauguración del Congreso Ordinario de las secciones 16 y 37, el 5 de marzo del 2008, Gordillo negó el manejo de esos fondos.
«Ninguno, ningún dinero manejamos, ningún fideicomiso. Nuestro único compromiso es vigilar y a veces la vigilancia nos falla, porque no trabajamos lo que debemos hacer», señaló.
En Guanajuato, el 17 de febrero del 2008, Ochoa calificó de ataques «pagados» contra el SNTE cuando se señala que la organización sindical maneja los recursos de los fideicomisos.
«Son mandados hacer (los ataques al SNTE), pagados por encargo, porque afirmar que maneja millones de pesos en fideicomisos son inventos de esa gente que arrastra a veces la pluma al servicio de su patrón, porque el sindicato no maneja un solo centavo», señaló.
No obstante, según los convenios en poder de REFORMA, la SEP ha canalizado 533 millones de pesos al SNTE por esos conceptos, y es el gremio magisterial el encargado de operar dichos fondos.
Además, de acuerdo con una petición de información realizada por REFORMA, vía la Ley de Transparencia, la SEP ha canalizado 444 millones de pesos al sindicato para el Fideicomiso del Programa de Previsión Social, para realizar actividades en beneficio de los maestros.
«El fideicomiso tendrá como fines el otorgamiento de beneficios y prestaciones de previsión social, entre otras, para la organización de actividades artísticas, académicas y de fomento cultural, turísticas, deportivas y eventos de difusión de materiales didácticos y libros en favor de los trabajadores docentes de educación básica y normal agremiados al SNTE».
También indica que el SNTE está obligado a difundir entre los agremiados los beneficios de ese Fideicomiso.
En el caso del Fideicomiso del Programa de Reconocimiento Social e Institucional del Magisterio, la SEP le ha otorgado 89 millones de pesos, los años 2003 y 2005.
Dicho fideicomiso, señalan los convenios tiene como fin «estimular la labor del magisterio en el país, resaltando la trascendencia de la actividad docente, con el fin de revalorarla institucional y socialmente y se integra por diversas actividades en beneficio de los maestros, destacando, entre estas, los reconocimientos, homenajes eventos motivacionales, estímulos y divulgación de esfuerzo y vocación del servicio del magisterio».
Gasto millonario
El tema de los fideicomisos cobró auge en diciembre de 2007, cuando el Senado aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la SEP información sobre el número de los comisionados sindicales y el número de fideicomisos y montos de cada uno de ellos.
En enero del 2008, la SEP envió la información al Senado, y detalló que hay 5 fideicomisos relacionados con el SNTE, a los que cada año canaliza recursos del Gobierno federal.
El Fondo de Retiro para los Trabajadores de la Educación (Forte), informó las SEP, funciona desde 1990, recibe fondos tripartitas: SEP, SNTE y de los trabajadores que desean participar en él; y hasta el cierre de 2008, contaba con 12 mil 289 millones 817 mil 116 pesos.
El Fideicomiso Especial de Financiamiento a la Vivienda para el Magisterio que opera desde 1984, el cual es administrado por la SEP y los gobiernos de los estados.
Consta de un fideicomiso maestro y un fideicomiso por cada una de las entidades federativas y, al cierre de 2008, tiene un patrimonio total de 589 millones 432 mil 730 pesos.
El tercer fideicomiso cuyos recursos manejan los estados, es el del Programa de Tecnologías Educativas y de la Información, operado desde el 2001, con un patrimonio estimado en 2 mil 100 millones de pesos.
La SEP informó que había otros dos fideicomisos el de Previsión Social y Reconocimiento Social e Institucional de Magisterio, pero que eran manejados por el SNTE y desconocía el patrimonio de ambos.
Entonces la dependencia no dio a conocer el monto de recursos que había canalizado a la SNTE.
REFORMA solicitó al SNTE conocer en qué se utilizaron los recursos públicos de ambos fideicomisos, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

Esconde el SNTE manejo de fondos

Esconden SEP-SNTE fideicomiso millonario

Según la Secretaría, el gremio no está obligado a rendir cuentas del dinero que ha recibido
Sonia del Valle

Ciudad de México  (23 marzo 2009).- En seis años, la SEP ha entregado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 533 millones de pesos, los cuales, prácticamente, se fueron a fondo perdido.
Y es que la dependencia desconoce en qué ha gastado el gremio los recursos de los fideicomisos del Programa de Previsión Social del Magisterio y el Programa de Reconocimiento Social e Institucional del Magisterio, los cuales le otorga desde 2003.
En respuesta a una solicitud de información hecha por REFORMA con base en la Ley de Transparencia, la SEP dio a conocer que el sindicato no está obligado a rendir cuentas de esos recursos, ni la Secretaría, a requerir documentación comprobatoria del ejercicio del gasto.
«La SEP no tiene obligación de requerir documentación comprobatoria (facturas) del uso de los recursos, ya que, para el pago de estas prestaciones, sólo es indispensable el documento que formaliza el compromiso (convenio) y la documentación comprobatoria que consiste en el recibo por el que se hace entrega del recurso al SNTE», señaló la SEP en su respuesta.
Los recursos, asegura la organización sindical, se utilizan para actividades artísticas, académicas, deportivas y de fomento cultural, así como en la compra de materiales didácticos y libros para los docentes.
«Nadie sabe en qué los utilizan. Son como los donativos, pues tampoco hay lineamientos para otorgarlos.
Incluso ni los propios líderes seccionales saben en qué utiliza el CEN del SNTE esos recursos y tampoco se atreven a preguntar», dijo Aldo Muñoz Armenta, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México y especialista en el gremio.

Esconden SEP-SNTE fideicomiso millonario

24 marzo, 2009

LUIS CARLOS UGALDE estuvo amadrinado por “la corruptora de mentores”.

ASIGNATURAS PENDIENTES  LUIS CARLOS UGALDE (“UNFRAUDE”) EXCONSEJERO DEL IFE: ASÍ LO VIVIÓ

imagePOR RAFAEL OLIVERA ÁVILA   LA DENOTACIÓN.-“ASÍ LO VIVÍ”  No vaya usted a pensar, o tan siquiera creer, que el título entrecomillado se refiere a alguna telenovela adormecedora de consciencias o sublimadora de instintos reprimidos. No qué va. Es exactamente el cursi título del libro escrito según eso por Luis Carlos Ugalde (mejor conocido como “Unfraude”) Ramírez, que versa sobre el proceso electoral de 2006.

read more »

24 marzo, 2009

Regresa “Chabelo” a Mexicali: Gregorio Carranza Hernández

Regresa “Chabelo” a Mexicali

read more »

24 marzo, 2009

Desvía Baja California más de 90 mdp al SNTE – Excélsior

Jorge Ortiz

Los recursos, que se destinaron para pagar a comisionados del sindicato, se ejercieron durante el ejercicio presupuestal 2007

El gobierno de Baja California entregó indebidamente más de 90 millones de pesos para pagar a comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) durante el ejercicio presupuestal 2007.

De acuerdo a la Auditoria Superior de la Federación (ASF), el gobierno estatal pagó la nómina a 232 trabajadores que obtuvieron comisiones con goce de sueldo a la sección 2 del SNTE por un monto total de 91 millones 508 mil 200 pesos durante las 24 quincenas de ese año.

read more »

24 marzo, 2009

SETEPI (Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación Puebla Independiente) La Jornada de Oriente en línea

ARTURO ALFARO GALÁN

José Uver Romero Ronquillo, secretario general electo en el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación Puebla Independiente (SETEPI), señaló que durante su gestión mantendrá “puertas abiertas” a los maestros que dejen las filas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y decidan afiliarse a la agrupación, a fin de consolidar un proyecto educativo diferente al que encabeza el SNTE.

read more »

23 marzo, 2009

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación – El Universal – Primera

 

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación
El convenio, por 5 mmdp, es hasta 2012; el mayor para abastecer medicinas al instituto

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación

IGNORANCIA Miles de usuarios de los servicios del instituto desconocen quiénes son los proveedores de medicamentos (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Licitación “dedicada” en la Lotería   2009-03-17

Jorge Torres
El Universal
Martes 17 de marzo de 2009
politica@eluniversal.com.mx

La asignación del mayor contrato para suministro de medicamentos al sector público, por 5 mil millones de pesos, realizada en febrero por el ISSSTE, originó que las empresas no favorecidas planteen inconformidades, dudas y posibles ilegalidades en el proceso.

Las bases de la licitación provocaron que siete empresas desistieran de participar, debido a que un requisito se habría fijado “con dedicatoria”, en beneficio de la compañía Fármacos Especializados.

Uno de los puntos de la convocatoria exigía a los participantes haber obtenido al menos dos contratos previos de dependencias de la administración pública “cuyo monto mínimo en total sea de 600 millones de pesos durante un año, que estén vigentes, o que en su caso se hayan realizado durante los últimos tres años inmediatos anteriores”.

Esto prácticamente impidió la participación de siete empresas y fue determinante para que Fármacos Especializados ganara, ya que era el único grupo que contaba con contratos de entidades públicas que “durante un año” le otorgaron montos por 600 millones de pesos, además de que eran “proyectos similares”, como solicitaba también el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Encabezada por José Antonio Pérez y su hijo Francisco Pérez, Fármacos Especializados obtuvo tres contratos para 2008 con el Instituto de Seguridad Social del Estado de México, por un monto de más de 636 millones de pesos, además de un proyecto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 2005 a 2007, por poco más de 2 mil millones de pesos.

Dos de los principales distribuidores de medicamentos en México, Nadro y Casa Saba, criticaron la licitación por considerar que “limitaron” su derecho a participar en el concurso. Durante el proceso hicieron severos e insistentes cuestionamientos, que fueron sistemáticamente desechados por el ISSSTE.

Representantes de esos grupos informaron a la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL que analizan inconformarse ante la Comisión Federal de Competencia.

Por su parte, interrogada al respecto, la Comisión dijo que los directivos del ISSSTE no consultaron acerca de dicha licitación, como suelen hacerlo en casos semejantes el propio instituto y el IMSS, aunque no los obliga la ley.

Mientras que Guillermo Ruiz, director comercial de Fármacos Especializados, expresó: “No tengo postura sobre el tema (…) no puedo hablar de la licitación”.

En el ISSSTE, el subdirector de Abasto e Insumos Médicos, Miguel Ángel García Ramírez, indicó que se realizó un estudio sobre la logística para suministrar medicamentos en menor tiempo y costo, “pero no estuvo a modo de ningún proveedor, sino de la institución”.

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación – El Universal – Primera

23 marzo, 2009

Rechaza el SNTE desvíos Periódico a.m.

Rechaza el SNTE desvíos

SOFÍA NEGRETE    NOTA PUBLICADA: 3/16/2009 El secretario general del SNTE sección 13 Marco Antonio Miranda Mascorro negó el desvío de 34 millones de pesos al sindicato y que haya maestros ‘aviadores’, tal y como revela un informe de la Auditoría Superior de la Federación.   Yo no los recibí, yo no sé a quien se los hayan dado”, respondió inmediatamente luego de preguntarle sobre el desvío de los 34 millones de pesos al sindicato que descubrieron los auditores.

read more »

20 marzo, 2009

ACUERDOS FIRMADOS POR AUTORIDADES DE SEBS-SETE-SNTE PAGARAN CONFORME A DERECHO SECUNDARIA 118 DE TIJUANA B.C.

read more »

20 marzo, 2009

ASF observó anomalías por 95 millones de pesos en la cuenta pública 2007 SEP

Nosotros ya resolvimos las observaciones de la ASF, argumenta Carmonaasf

ARTURO ALFARO GALÁN

Después que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó anomalías por 95 millones de pesos en la cuenta pública 2007 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el titular de la dependencia estatal, Darío Carmona García, rechazó que existan malos manejos de los recursos públicos, y apuntó que la dependencia solventó los pliegos de observaciones emitidos en tiempo y forma, por lo que descartó incurrir en desvío de recursos o daño patrimonial.

read more »

20 marzo, 2009

LA ESTRESANTE LABOR DE ENSEÑAR.-Educación

Las dolencias psicológicas entre el profesorado
LA ESTRESANTE LABOR DE ENSEÑAR

Muchos profesionales de la enseñanza realizan su labor con síntomas de cansancio, irritación o depresión, algunos se sienten desvinculados del centro en el que prestan servicio y otros, superados por el trabajo, se muestran incapaces de hacer frente a la diversidad de tareas y de necesidades educativas. Varios estudios demuestran que los docentes son uno de los grupos laborales que presenta un mayor riesgo de padecer dolencias de tipo psicosocial, como la ansiedad o el estrés, que actualmente afecta a un tercio del colectivo.

Más de 41 millones de trabajadores de la Unión Europea –un 28 por ciento del total– desempeñan su labor profesional bajo el denominado síndrome de burn out, es decir, tienen síntomas como irritabilidad, cansancio permanente, sensación de malestar o algún tipo de fobia, una patología que les lleva a estar “quemados” en su trabajo. Se trata de un problema cada vez más extendido y que tiene un coste estimado de unos 20.000 millones de euros anuales, como consecuencia del absentismo y las bajas laborales.

read more »

20 marzo, 2009

Sonrientes la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo,

Ratifica Osorio: educación, prioritaria

Sonrientes se advirtieron Miguel Osorio y la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, al encabezar, el inicio del programa Alianza para la Calidad de la Educación. Foto: El Sol de Hidalgo.

read more »

19 marzo, 2009

Se "embolsó" SNTE 102 mdp por "colecta especial"

 

Se «embolsó» SNTE 102 mdp por «colecta especial»

Organización Editorial Mexicana

18 de mayo de 2008

Víctor Godínez / El Sol de México

 
verfotoCiudad de México.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aclaró que el descuento de 64 pesos aplicado a los maestros pensionados y jubilados, en la primera quincena de mayo bajo el concepto 95 (contratación de seguro de gastos funerarios), es responsabilidad del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Con dicho descuento a un millón 600 mil integrantes del SNTE, las arcas del sindicato que dirige Elba Esther Gordillo se llevaron más de 102 millones de pesos.logo-issste
«No tenemos nada que ver con ese descuento porque cada dependencia autoriza sus deducciones y en este caso, fue el SNTE quien pidió se aplicará esa medida», destacó la oficina de Recursos Humanos del ISSSTE, ante el reclamo de cientos de mentores que exigen la devolución de su dinero, ya que en ningún momento los tomaron en cuenta para quitarles esa cantidad de su salario.
Ello, irritó a cientos de maestros pensionados y jubilados, quienes molestos gritaron en el Hotel Sevilla Palace de esta ciudad, donde fueron citados por sus dirigentes sindicales para que les devolvieran su dinero: «Esto es cosa de Elba Esther Gordillo y su camarilla, pero no se saldrán con la suya porque no nos vamos a dejar».
Varios de los profesores que prefirieron permanecer en el anonimato por temor a las represalias, comentaron que sin su consentimiento, la dirigencia nacional del SNTE contrató con la empresa ING-Seguros-Comercial América un servicio de gastos funerarios, los cuales calificaron de «absurdo», ya que los profesores retirados tienen tres pólizas de ese tipo.
Una de ellas es un seguro de vida institucional contratada con la firma Metlife; otra por el seguro mutualista y el apoyo para servicios de marcha, por lo que acudieron a su sindicato para obtener una explicación, la cual no obtuvieron porque no fueron recibidos.
Posteriormente, agregaron los denunciantes, nos trasladamos a las oficinas de la aseguradora, donde tampoco nos recibieron. Ante esta situación regresamos al SNTE y ahí nos dieron una circular en la que se comprometían a devolver lo descontado, es decir, los 64 pesos.
«Sin embargo, nos informaron que teníamos que presentarnos de 8:00 a 15:00 en el Hotel Sevilla Palace, en Reforma, el 14 de mayo, para cancelar un contrato que nunca firmamos. Cuando llegamos a ese lugar nos esperaba un contador de nombre Neftalí González, quien estaba entregando los 64 pesos, al igual que un representante de la empresa ING de nombre Alfonso Victoria, quien nos pedía firmar para cancelar la póliza de seguro que nunca contratamos», relataron.

Se «embolsó» SNTE 102 mdp por «colecta especial»

19 marzo, 2009

SETE estrujantes testimonios: Padece una enfermedad terminal avanzada…Se le obliga firmar para reintegrarse a la Sección 37 y se resuelve su asunto.- Mostró el documento con la condición y además le previenen que no será posible otorgarle más incapacidades por lo que tendrá que volver a las aulas…

Opinión  Caleidoscopio  Francisco García Flores   En busca de la verdad   La Voz de la Frontera   19 de marzo de 2009

002ttt NOS parecieron dramáticos y estrujantes los testimonios que expusieron los dirigentes del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación durante el desayuno-conferencia que tuvieron el martes anterior -17- con los miembros del Club de Prensa, Radio y Televisión, que encabezan Jorge Gutiérrez y Óscar Peralta Figueroa.

read more »

19 marzo, 2009

Fracaso escolar.-Entre Padres

Fracaso escolar

El informe “Panorama de la Educación” 2008, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), revela que las cifras sobre el fracaso escolar en España son, a nuestro entender preocupantes, “el 25% de los estudiantes en España no finalizan sus estudios”. Los padres pretendemos que nuestros hijos alcancen con éxito sus estudios en la escuela, pero, para lograrlo, es necesaria nuestra participación. Este reportaje pretende sensibilizar, a la comunidad de padres, sobre tan alarmantes cifras, evocar la reflexión y, como no, buscar soluciones para nuestro sistema educativo, entre todos.

read more »

19 marzo, 2009

Noticia SEP.Todo preparado para que estudiantes mexicanos sean evaluados por la OCDE

 

Con la Prueba PISA 2009

Todo preparado para que estudiantes mexicanos sean evaluados por la OCDE

2009 – Marzo – 17

· La Prueba PISA es aplicada cada tres años por la OCDE a fin de conocer las habilidades que tienen los jóvenes para enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.

· Cerca de 52 mil escolares de 15 años de edad en todo el país, aplicarán la prueba que mide las habilidades en español, matemáticas y ciencias.

· Como resultado de esta evaluación, entre otras acciones, México impulsa una Reforma Integral a la Educación Básica y el Sistema Nacional de Actualización y Capacitación Docente, orientados al desarrollo de capacidades y habilidades.

Por cuarta ocasión, México participará en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aplica a jóvenes de 15 años de edad de 68 naciones (los 30 miembros de la OCDE y otro países), a fin de conocer el grado de habilidades que han adquirido, en las aulas o fuera de ellas, para enfrentarse a la vida cotidiana.

Cabe destacar que este examen es de amplia utilidad para los países pues permite impulsar mecanismos de cooperación a partir de los resultados globales obtenidos y, de esta manera, atender la problemática de la desigualdad que afecta de manera diversa a las naciones.

El próximo 24 de marzo, cerca de 52 mil alumnos de más de mil 700 escuelas del país, participarán en este ejercicio donde la materia a evaluar será Lectura y cuyas conclusiones se darán a conocer en diciembre del 2010, cuando -a nivel internacional- la información haya sido procesada y analizada. La prueba permite asi comparar los resultados obtenidos por México con los de otros 67 países.

Luego de las experiencias adquiridas en las evaluaciones previas, el Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha iniciado acciones para remontar los resultados obtenidos en PISA e, incluso, ha asumido un compromiso nacional para el año 2012 en el sentido de elevar la calidad en los planes de estudio enfocados a la generación de competencias mediante una Reforma Integral a la Educación Básica. Asimismo, se trabaja en el fortalecimiento del magisterio, mediante la integración de un Sistema Nacional de Actualización y Capacitación Docente.

Aunque es una evaluación de la OCDE, en México la Prueba PISA es operada y coordinada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) con apoyo de la Secretaría de Educación Pública y las autoridades de los estados, y se aplica cada tres años para identificar el nivel de logro de los sistemas educativos en la etapa básica, principalmente en tres áreas del conocimiento: Lectura, Ciencias, y Matemáticas.

En la aplicación de este examen, un Consorcio Educativo internacional (seleccionado por la OCDE) es el responsable de calcular y definir la muestra de escuelas a evaluar en cada país y, a partir de las escogidas, el INEE elegirá a 35 alumnos por aula de manera aleatoria.

En su caso, la República Mexicana aplica dos modalidades de PISA: PISA Clásico, para estudiantes de 15 años de edad (este 2009 corresponde a alumnos nacidos en 1993) y, por primera ocasión, PISA 12 para alumnos que cursan el último grado de bachillerato, independientemente de su edad.

carta

Comentarios

csocial@sep.gob.mx

Secretaría de Educación Pública :: Boletín 066.- Todo preparado para que estudiantes mexicanos sean evaluados por la OCDE

19 marzo, 2009

Pactan acuerdos la Sección 37 del SNTE y el Sistema Educativo Estatal

Baja California   Pactan acuerdos la Sección 37 del SNTE y el Sistema Educativo Estatal

SNTE. Foto: Ramón Hurtado-  El Sol de Tijuana  12 de octubre de 2008

read more »

19 marzo, 2009

Noticia SEP.Promueve la SEP modelo de tecnología de punta

 

www.sep.gob.mx

México

 

Fecha de actualización Miércoles 18 de marzo de 2009

read more »

19 marzo, 2009

Ningún caso de rickettsia en Los Santorales: JGBM

Mexicali

Ningún caso de rickettsia en Los Santorales: JGBM

En los Santorales no se han registrado casos nuevos de rickettsia

La Voz de la Frontera

18 de marzo de 2009

Por Javier Mejía
Mexicali, Baja California.- Luego de asegurar que no se ha registrado ningún caso nuevo de «rickettsia» en Los Santorales, el secretario de Salud de Baja California José Guadalupe Bustamante Moreno, informó que ayer inició la segunda vuelta de fumigaciones en casas y escuelas de esa zona.

read more »

19 marzo, 2009

Fallo a favor de 180 maestros jubilados

Mexicali

Fallo a favor de 180 maestros jubilados

Carmen Areli Gómez, Ernestina Gastélum y Ofelia Luna, anunciaron que 180 compañeros más, obtuvieron dictamen favorable para que les sea liquidada su prima de antigüedad..

read more »

19 marzo, 2009

Defiende Óscar Vega Marín efectividad de Escuela Segura

lunes, 19 de enero de 2009

TIJUANA.- No hay elementos que hagan pensar al Secretario de Educación y Bienestar Social, José Oscar Vega Marín, que la violencia alrededor de las escuelas se ha recrudecido a partir de que entró en marcha el programa Escuela Segura, pues a excepción del ataque a mano armada de un alumno del Colegio de Bachilleres de Mexicali en contra de una compañera, el resto han sido hechos menores.

read more »

18 marzo, 2009

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación – El Universal – Primera

 

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación
El convenio, por 5 mmdp, es hasta 2012; el mayor para abastecer medicinas al instituto

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación

IGNORANCIA Miles de usuarios de los servicios del instituto desconocen quiénes son los proveedores de medicamentos (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Jorge Torres
El Universal
Martes 17 de marzo de 2009
politica@eluniversal.com.mx

La asignación del mayor contrato para suministro de medicamentos al sector público, por 5 mil millones de pesos, realizada en febrero por el ISSSTE, originó que las empresas no favorecidas planteen inconformidades, dudas y posibles ilegalidades en el proceso.

Las bases de la licitación provocaron que siete empresas desistieran de participar, debido a que un requisito se habría fijado “con dedicatoria”, en beneficio de la compañía Fármacos Especializados.

Uno de los puntos de la convocatoria exigía a los participantes haber obtenido al menos dos contratos previos de dependencias de la administración pública “cuyo monto mínimo en total sea de 600 millones de pesos durante un año, que estén vigentes, o que en su caso se hayan realizado durante los últimos tres años inmediatos anteriores”.

Esto prácticamente impidió la participación de siete empresas y fue determinante para que Fármacos Especializados ganara, ya que era el único grupo que contaba con contratos de entidades públicas que “durante un año” le otorgaron montos por 600 millones de pesos, además de que eran “proyectos similares”, como solicitaba también el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Encabezada por José Antonio Pérez y su hijo Francisco Pérez, Fármacos Especializados obtuvo tres contratos para 2008 con el Instituto de Seguridad Social del Estado de México, por un monto de más de 636 millones de pesos, además de un proyecto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 2005 a 2007, por poco más de 2 mil millones de pesos.

Dos de los principales distribuidores de medicamentos en México, Nadro y Casa Saba, criticaron la licitación por considerar que “limitaron” su derecho a participar en el concurso. Durante el proceso hicieron severos e insistentes cuestionamientos, que fueron sistemáticamente desechados por el ISSSTE.

Representantes de esos grupos informaron a la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL que analizan inconformarse ante la Comisión Federal de Competencia.

Por su parte, interrogada al respecto, la Comisión dijo que los directivos del ISSSTE no consultaron acerca de dicha licitación, como suelen hacerlo en casos semejantes el propio instituto y el IMSS, aunque no los obliga la ley.

Mientras que Guillermo Ruiz, director comercial de Fármacos Especializados, expresó: “No tengo postura sobre el tema (…) no puedo hablar de la licitación”.

En el ISSSTE, el subdirector de Abasto e Insumos Médicos, Miguel Ángel García Ramírez, indicó que se realizó un estudio sobre la logística para suministrar medicamentos en menor tiempo y costo, “pero no estuvo a modo de ningún proveedor, sino de la institución”.

Comenta esta nota

Crea comunidad. Comenta, analiza, critica de manera seria. Mensajes con contenido vulgar, difamatorio o que no tenga que ver con el tema, serán eliminados.

Comentarios (7)

Comentarios 1-20

Escorpius

2009-03-17|13:14

DF

Increíblemente se acaban de dar cuenta de esto….. por qué no le rascan un poquito para que pongan al descubierto todas las licitaciones que han hecho en los últimos 2 años "dirigidas" a sus "cuates" es muy sencillo hay que analizar las licitaciones en donde únicamente son aceptadas las ofertas de UNA SOLA EMPRESA magia? o se hacen majes?

Avísanos si consideras que este comentario debe ser cancelado

EmilianoZapata

2009-03-17|13:09

Emiliano Zapata

1.- La licitación es la No. 00637173-001-09 2.- En efecto, es un asalto a mano armada. Debería el Presidente destituir a Miguel Angel Yunes igual que lo hizo con Luis Tellez. Este atraco es una grosería a los ciudadanos comunes y de trabajo. 3.- No nada más critiquemos, aportemos nuestro granito de arena para que esto cambie. Dense de alta en el Infomex del IFAI(les lleva 3 minutos) y soliciten toda la información que se les ocurra para evidenciar este robo del siglo: http://www.infomex.gob.mx/gobiernofederal/home.action 4.- Se calcula que el costo logístico que va a pagar el ISSSTE está entre el 25% y el 30% del valor de los medicamentos y material de curación que va a distribuir Farmacos Especializados. Si Walmart tuviera este costo logístico, quebraría en 1 mes. Walmart tiene un costo logístico cercano al 3%. ¿Por que el Gobierno Federal va a pagar un costo logístico entre el 25% y el 30%? 5.- ¿Cuánto le costaba al ISSSTE antes esta operación con sus propios recursos? (se calcula que dicho costo no pasaba de un 7%, por lo que le están regalando a Farmacos Especializados $2,400 MDP.) 6.- ¿Qué va a pasar con todo el personal del ISSSTE que se encargaba de esta logística? Hasta creen que los van a correr, van a seguir en la nomina y el desfalco aun va a ser mayor, ya que el ISSSTE con esa gente puede hacer la distribución de los medicamentos a un mucho menor costo. POR AMOR DE DIOS, CIUDADANOS, HAGAN ALGO, CONFRONTE AL ISSSTE POR EL INFOMEX, IRRUMPAMOS LA BABA DE MEDIOCRIDAD QUE NOS ASFIXIA. PRESIONEN HASTA QUE CALDERÓN DESTITUYA A MIGUEL ANGEL YUNES. YA BASTA!

Avísanos si consideras que este comentario debe ser cancelado

leoncito

2009-03-17|12:00

DISTRITO FEDERAL

CON ESTE TIPO DE INFORMACIONES QUE TRASCIENDEN DE VEZ EN CUANDO, VEMOS CON CLARIDAD QUE CADA DEPENDENCIA PONE SUS CONDICIONES PARA LAS LICITACIONES, ¿ACASO NO EXISTE UN REGLAMENTO PARA LAS LICITACIONES Y QUE CONSIDERE LAS BASES PARA TODOS LOS CASOS?

Avísanos si consideras que este comentario debe ser cancelado

LuisM

2009-03-17|11:51

México

Sería interesante una auditoría a las personas encargadas de la licitación y a sus parientes para ver dónde quedan los regalos de la empresa que gana la "licitación"

Avísanos si consideras que este comentario debe ser cancelado

lmsiad

2009-03-17|11:17

villahermosa

Es mas ciego el que no quiere ver…… como lo comenta la nota, esta licitacion tenia dedicatora. Al igual que muchas dependencias, que aplican el mismo condicionante en las licitaciones publicas, evitando de esta manera el desarrollo de las nuevas empresas. como podran observar en compranet.gob.mx considero que es importante la experiencia, pero no condicionar el monto de las experiencias, para generar el desarrollo del pais con nuevas empresas, en lugar de provocar el empleo servil en empresas corruptas, para que el gobierno no continue "mochando" a su "clientela".

Acusan a ISSSTE de arreglar licitación – El Universal – Primera

 

Licitación “dedicada” en la Lotería   2009-03-17

18 marzo, 2009

Desvía Baja California más de 90 mdp al SNTE – Excélsior

Los recursos, que se destinaron para pagar a comisionados del sindicato, se ejercieron durante el ejercicio presupuestal 2007

El gobierno de Baja California entregó indebidamente más de 90 millones de pesos para pagar a comisionados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) durante el ejercicio presupuestal 2007.

read more »

18 marzo, 2009

Limitados, los recursos para enseñanza de inglés y computación

 

México

Limitados, los recursos para enseñanza de inglés y computación

Es posible lograr que estas habilidades se conviertan en un factor de impulso a la competitividad de México. Foto: Archivo / El Sol de México

Notas relacionadas

Grave rezago de México en inglés y computación

Segunda y última parte

Organización Editorial Mexicana

16 de marzo de 2009

Especial de Nidia Marín / El Sol de México
Ciudad de México.- En la República Mexicana son muy limitados los recursos para la enseñanza del inglés y la computación en las escuelas públicas y aunque existe un reconocimiento creciente de la importancia de impulsar el aprendizaje masivo de ambos, «hay mucho por hacer en materia de objetivos, planes de estudio, recursos disponibles, uso de estándares comunes y disminución de la disparidad dentro del sistema educativo».
Así lo consideró el investigador Ricardo Estrada, del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. en su trabajo «Inglés y Computación en México: Déficit y Brecha de Habilidades», el cual cuenta con seis apartados: Capital humano para competir, Déficit de Habilidades, Brecha de Habilidades, La experiencia internacional, ¿Qué estamos haciendo? y Para abatir el rezago.
El documento refiere que actualmente 23 entidades del país cuentan con programas de enseñanza del inglés, entre los cuales sobresalen por su alcance las iniciativas en Aguascalientes, Coahuila y Tamaulipas.
Tras considerar que «una población preparada es una condición fundamental para aprovechar las posibilidades de desarrollo que presentan la globalización, el avance tecnológico y la revolución de las tecnologías de la información y comunicación», Estrada mencionó enseguida la brecha existente en México, aunque argumentó que, sin embargo, es posible lograr que estas habilidades se conviertan en un factor de impulso a la competitividad del país y no en limitantes para el crecimiento.
Hoy, a nivel federal, señaló, los planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) contemplan la enseñanza de inglés y cómputo solamente en la educación secundaria y media superior. Para los niveles de preescolar y primaria, se ha puesto en marcha una reforma curricular que, como parte de la Alianza por la Calidad de la Educación, plantea la incorporación de la enseñanza del inglés.
Las características de esta iniciativa -denominada Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica-, precisó, se encuentran en etapa de definición.
* El caso Enciclomedia
Respecto de Enciclomedia, al que calificó como el programa federal «más ambicioso» para la incorporación de tecnologías de información al proceso educativo, explicó que está dirigido a estudiantes de 5º y 6º de primaria.
Actualmente, señaló, se encuentra presente en alrededor de 150 mil aulas de escuelas públicas de un total de 200 mil. Asimismo, la siguiente versión de esta tecnología educativa -Enciclopedia 2.0- contempla un módulo de enseñanza del inglés.
Sin embargo, criticó, los contenidos de esta herramienta incluyen solamente una sensibilización con el idioma.
Ricardo Estrada, cuyas áreas de acción son evaluación de programas, capital humano, sistemas de salud y economía del conocimiento, se refiere a la educación secundaria, donde el mapa curricular incluye tres niveles de «lengua extranjera» y tres de «tecnología», cada uno con una carga semanal de tres horas.
En la asignatura de lengua extranjera, mencionó, se ofrecen inglés y francés como opciones de estudio (aunque no necesariamente están disponibles en todos los planteles). En ambos casos, los planes de estudios están diseñados para estudiantes sin conocimientos previos de estos idiomas.
Por cuanto a la educación media superior, indicó, el bachillerato tradicional y a distancia, tienen tres niveles de inglés obligatorios (más dos optativos) y dos laboratorios de informática.
El bachillerato tecnológico, por su parte, incluyó cinco niveles de inglés y cuatro materias relacionadas con la tecnología, añadió.
Resaltó que para la educación superior, los criterios son establecidos por las propias universidades e instituciones de educación superior, mismos que son también válidos para la educación media superior bajo su control normativo.
También refiere que de manera adicional a los lineamientos federales, algunos gobiernos estatales han iniciado programas de enseñanza de inglés y cómputo en sus escuelas públicas.
Al afirmar que los recursos para la enseñanza del inglés y la computación en las escuelas públicas son muy limitados, señaló que en la educación básica (primaria y secundaria), hay importantes carencias de equipo tecnológico y profesores capacitados.
Y como consecuencia de un rezago más amplio, especificó, es necesario mejorar también la infraestructura física de un número importante de aulas.
* Muy escasas computadoras
Estrada en su trabajo aludió que al utilizar datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la Fundación Este País estimó que apenas una de cada cinco escuelas públicas de nivel primaria y seis de cada diez de secundaria, cuentan con computadoras para uso educativo.
En contraste, añadió, en el sector privado, siete de cada diez planteles de primaria y casi nueve de diez de secundaria disponen de computadoras utilizadas con fines educativos.
También puntualizó que el Plan Sectorial de Educación 2007-2012 y -de manera más reciente- la Alianza por la Calidad de la Educación, contemplan metas para mitigar la situación descrita.
Acerca del primero mencionó que dispone para el 2012 que la totalidad de las aulas cuenten con telemática educativa y el 75 por ciento de los docentes hayan sido capacitados para el uso educativo de las TIC.
Añadió que la Alianza contempla la rehabilitación de 27 mil planteles educativos que se encuentran en malas condiciones. No obstante, hay aún un largo trecho por recorrer.
Otros datos que proporciona es que en las escuelas públicas hay un profesor de actividades tecnológicas -que pueden o no incluir computación- por cada dos mil 088 estudiantes de primaria y un docente de idiomas por cada dos mil 244 alumnos -de acuerdo al Sistema de Información de Estadística de la Educación Básica.
Por su parte, en las escuelas privadas del mismo nivel educativo, la relación de estudiantes por cada profesor de tecnología e idiomas es de 293 y 84, respectivamente, expresó.
Comentó que la desigualdad en los recursos disponibles -técnicos y humanos- para la enseñanza del idioma inglés y la computación no es un tema exclusivo entre escuelas públicas y privadas.
Lo precisó: «Dentro de la educación pública hay también contrastes notables, por los diferentes niveles de prioridad e inversión de los gobiernos estatales en este rubro».
Además, especificó, que no es casualidad que la información arriba descrita esté relacionada únicamente con los recursos destinados a la enseñanza del inglés y cómputo, y que no se incluyan datos sobre los niveles de aprendizaje que se buscan obtener como resultado.
«No hay en la actualidad un estándar que sea aplicado de manera sistemática para fijar metas y evaluar el dominio de inglés y cómputo de los estudiantes de los diferentes niveles y subsectores del sistema educativo», señaló.
A su juicio, en México una agenda de mejora en el dominio de estas habilidades debe incluir: Planeación integral para todos los niveles educativos; Certificaciones internacionales; Desarrollo de docentes y equipamiento tecnológico; Estrategias específicas para la población laboral.
Concluye: existe un importante déficit y brecha de habilidades en el dominio de inglés y computación. Sin embargo, es posible lograr que estas habilidades se conviertan en un factor de impulso a la competitividad de México y no, como hoy en día, en limitantes para el crecimiento y espejos de la desigualdad del país.

Limitados, los recursos para enseñanza de inglés y computación

Etiquetas:
18 marzo, 2009

ropone PRD llevar a debate nacional el tema educativo

Propone PRD llevar a debate nacional el tema educativo

Confía diputado Jesús Romero en capacidad de sección 22 para presentar propuesta alternativa

Redacción/ Agencia JM

13:30 14/03/2009

Oaxaca, Oax.- EOLYMPUS DIGITAL CAMERA         Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Romero López, demandó al Gobierno Federal abrir al análisis y debate nacional, el tema de la educación, para discutir los proyectos y programas en la materia, y no establecer en aulas y educadores, imposiciones autoritarias, como lo hace con “Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)”.
En el caso de Oaxaca, confió en la capacidad de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para que este gremio presente una propuesta alternativa, y así sentar las bases del desarrollo educativo de la entidad.
Romero López señaló que ACE “prácticamente desconoce los acuerdos para descentralizar la enseñanza, violenta la Ley General de Educación e incluso los estatutos del SNTE, al dejar a municipios y estados como meras correas de transmisión de una política federal”, razón que propició el rechazo.

read more »

14 marzo, 2009

Magisterio: cien años de sueños mutualistas

Magisterio: cien años de sueños mutualistas. Luis Hernández Montalvo. Profesor Gregorio Torres Quintero

viernes, 13 de marzo de 2009

Uno de los primeros intentos por organizar al magisterio nacional, se produjo, exitosamente entre los meses de diciembre de 1908 y enero de 1909. La iniciativa para una Asociación Nacional de Maestros, fue publicada en «La Enseñanza Primaria», en su edición del primero de febrero de 1909.

read more »

14 marzo, 2009

Exhortan a maestros de Guerrero realizar prueba Enlace – El Universal – Los Estados

 

Exhortan a maestros de Guerrero realizar prueba Enlace
Advierte el secretario de Educación en la entidad, José Luis de la Vega Otero, que están en riesgo 410 millones de pesos de recursos federales que serían destinados para el sector educativo para este año

             

Adriana Covarrubias Sandoval
El Universal
Acapulco Jueves 12 de marzo de 2009
21:20

Ante la amenaza de los maestros Cetegistas de impedir la aplicación de la prueba «Enlace», la Secretaría de Educación en Guerrero exhortó a los maestros disidentes a que realicen dicha evaluación, pues de no hacerlo pone en riesgo 410 millones de pesos de recursos federales que serían destinados para el sector educativo para este año.

En entrevista, el secretario de Educación en la entidad, José Luis de la Vega Otero, insistió que mientras no se aplique la Alianza para la Calidad Educativa (ACE), la Secretaría a su cargo seguirá fortaleciendo los programas educativos.

No obstante, dijo que no se debe de desacelerar el paso en busca de la calidad, «pues entonces nos veremos afectados con los recursos financieros».

De la Vega Otero recalcó que desde noviembre del año pasado la Federación le hizo una oferta a la Secretaría de Educación Guerrero de al menos 410 millones de pesos para aplicarse en este año en diferentes rubros del sector.

Sin embargo, los recursos se encuentran en México – dijo- y no sabemos cuando no los van a liberar, por lo que es necesario que haya calidad educativa para la liberación de recursos.

El funcionario estatal insistió que con los foros que se van a realizar los fines de semana para no entorpecer el calendario educativo ni la actividad magisterial, se va a tener una mejora en la calidad educativa y no se trata de cambiar radicalmente nada, insistió, sino que se debe de reforzar el sistema de educación en la entidad.

Incluso comentó que el acuerdo del gobernador Zeferino Torreblanca Galindo con los maestros de la CETEG fue que mientras los foros se llevan acabo no se interrumpa lo que ya venía antes de la ACE y la prueba enlace se está realizando desde hace tres años, por lo que nada tiene que ver con la Alianza por la Calidad Educativa.

«Sí ya hay un compromiso que lo cumplan y que apliquen los maestros la prueba Enlance, ya que contribuye a que Guerrero tenga un avance consistente y eso atrae mayores recursos y el interrumpir la prueba Enlace no es un golpe para el secretario de educación sino para los guerrerenses y los niños», precisó.

«Yo creo que a finales de Julio ya podamos tener listo los resultados de este proceso para que las políticas que pudieran acordarse se puedan implementar a partir del siguiente ciclo escolar que inicia en agosto… a pesar de esta situación que es tan difícil que ya estamos enfrentando en 2009, esté es el llamado responsable que le estamos pidiendo a los maestros de la coordinadora, que acepte la evaluación de la prueba Enlace, pero no hemos dejado de seguir fortaleciendo el sector» insistió.

Añadió que estos 410 millones de pesos son recursos adicionales y se debe a que Guerrero ha mantenido un avance consistente en la educación y a pesar de esa marginación el estado ha tenido resultados positivos.

nga/fml

Exhortan a maestros de Guerrero realizar prueba Enlace – El Universal – Los Estados

13 marzo, 2009

Convenio SEP-OCDE

 

Convenio SEP-OCDE

             

Paz Fernández Cueto
13 Mar. 09

La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Educación Pública, han establecido un acuerdo de cooperación en apoyo a la calidad de la educación en México. La OCDE es un organismo internacional cuyos 30 países miembros, de los cuales México es parte, analizan e intercambian experiencias sobre temas de interés común, identificando las prácticas más exitosas dentro de una amplia gama de políticas públicas. Como parte de esta colaboración, la OCDE convocó en días pasados, en su sede central de París, a un grupo de trabajo integrado por funcionarios de gobierno, representantes del SNTE y académicos, al que algunos representantes de asociaciones civiles tuvimos la suerte de asistir.
La presencia de Josefina Vázquez Mota y de Elba Esther Gordillo pareciera obvia, sin embargo, ambas cancelaron su asistencia, seguramente por implicaciones políticas en torno a la Alianza por la Calidad en la Educación, siendo una lástima el que no hubieran presidido tan importante evento diseñado por la OCDE para analizar la situación concreta de la educación en México. El doctor Jorge Santibáñez presidió a nombre de la SEP, no habiendo habido representación del sindicato. Fue muy relevante la asistencia de directivos de educación de estados tan diversos en retos y problemáticas como Baja California, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Jalisco y Oaxaca, quienes enriquecieron enormemente la participación, dada la diversidad cultural de sus estados. No es lo mismo evaluar bajo los mismos parámetros a niños del estado de Jalisco que a alumnos de comunidades dispersas de la Sierra de Oaxaca, en donde el 42 por ciento habla lenguas indígenas. ¿Serán las mismas capacidades las que tendrán que desarrollar los niños de la Ciudad de México que los de Chiapas? La educación no es un asunto abstracto, proporciona armas y escudos para enfrentarse a la vida en circunstancias específicas muy concretas.
Da orgullo que sea un mexicano, José Ángel Gurría, quien presida la OCDE con todo el reconocimiento internacional, poniendo el nombre de nuestro país muy en alto. De entrada nos aclaró que la OCDE no está para evaluar a nadie, sino para ayudar a que cada país se evalúe a sí mismo para mejorar. Cada país sabe o cree saber lo que tiene que hacer, pero ayuda mucho conocer lo que están haciendo otros países y los resultados obtenidos. Si a Finlandia, que ocupa el primer lugar entre 57 países evaluados en la prueba PISA, le interesa mejorar, ¿cómo nos debería interesar en México saber cómo le han hecho países como Corea, España o Polonia?, ésta última ascendió ocho lugares en ocho años. Seguramente algo hicieron diferente, pero también algo hicieron mejor. En México hay que avanzar estado por estado, somos una Federación de estados autónomos con problemas muy específicos y así hay que entenderlo.
La educación es uno de los temas más importantes para la OCDE por ser ésta una organización de convergencia. Se trata que los países más atrasados se emparejen al menos con el promedio. De ahí la necesidad de impulsar a México, que ocupó el treintavo lugar entre los 30 países parte que fueron evaluados. Tenemos que perder el miedo a vernos en el espejo y aceptar la diferencia abismal que existe con otros países, misma que no se está acortando. Y aunque las evaluaciones de la prueba Enlace salieron mejor este año que el año pasado, lo más importante es estar conscientes que otros países se están moviendo más rápido y de que no hay tiempo que perder.
El tema es la calidad de la educación, y aquí surgen cuestiones importantísimas que contempla la Alianza, como es el tema de la evaluación que compete de igual manera a alumnos que a maestros. Educación que no se evalúa está destinada a la mediocridad, educación que no se evalúa no mejora, aunque habrá que encontrar formas más equitativas de evaluar. La profesionalización y actualización de los maestros resulta también indispensable, así como uno de los temas centrales del acuerdo de cooperación SEP-OCDE: el liderazgo escolar que fomenta la participación social en la educación, incluyendo la de los padres de familia.
En esta tarea que no es fácil, hemos dado el primer paso: evaluación, autocrítica, participación y experiencia internacional. Falta seguir venciendo burocracias institucionales internas, resistencias sindicales e intereses particulares, dejando a un lado cualquier intento de ideologización.
No hay que desperdiciar una buena crisis sino aprovecharla para tomar las decisiones de cambio. En educación es el momento oportuno para redescubrir el rumbo.
Correo electrónico: pazcueto@avantel.net

Convenio SEP-OCDE

13 marzo, 2009

Magisterio analiza proyecto alternativo de educación

 

Magisterio analiza proyecto alternativo de educación

Escrito por De la Redacción

Jueves, 12 de Marzo de 2009 11:42

El dirigente de la Sección 22 del SNTE, Azael Santiago Chepi, aseguró que están integrando un proyecto alternativo de educación que logre echar abajo la alianza por la calidad de la educación, que pretende imponer el gobierno federal y su dirigencia nacional encabezada por Elba Esther Gordillo Morales.

Indicó que están conociendo las necesidades de los estudiantes en cada una de las regiones, y en base a esto se diseñan estrategias para mejorar los conocimientos que les son entregados.

También dijo que desde 1996 han estado iniciando un proyecto en donde llevan a cabo programas alternos que enriquezcan sus planes de estudio.

Una vez que se vaya integrando de forma paulatina se estará presentando a las autoridades para lograr que se apliquen estos nuevos programas y se evite la imposición de la ACE, ya que considero que en la educación no se debe a canonjías ni tampoco forma parte de negociaciones, por eso los recursos para el rubro de la educación no deben de dejar de fluir.

Respecto al robo que sufrieron profesores en días pasados,  Santiago Chepi, dijo que la posición del magisterio es que” no vamos a permitir ningún tipo de encubrimiento respecto a este acontecimiento, vamos a exigir que se castigue a los responsables de este robo”.

Destacó que en estos momentos se lleva a cabo la investigación  sobre el asunto, definió que no dejarán a un lado la Investigación a fondo ya que no se permitirá ningún  encubrimiento.

Señaló que los asesores jurídicos de la sección  22 y de la fiscalía de asuntos magisteriales y  corporaciones de orden estatal  ya están  revisando la situación.

“Pediremos y exigiremos que se castigue a los responsables, en próximas fechas se estará  informando puntualmente de cómo va el asunto”.

Magisterio analiza proyecto alternativo de educación

13 marzo, 2009

Desde los medios oficiales se intentó arrojar sobre el movimiento en contra de la nueva ley del ISSSTE todo el lodo y la infamia del mundo. Yunes en Michoacán

 

YUNES EN MICHOACÁN

       

La Opinión de Michoacán

Ramón GUZMAN RAMOS

Friday, 13 de March de 2009 12:12 AM

Empezaron con el régimen de pensiones y jubilaciones en el IMSS. Decían que allí los trabajadores se jubilaban muy jóvenes y que lo hacían con el cien por ciento de su salario. Que cada vez eran más los que llegaban a la edad de la jubilación y que eso podría provocar la quiebra de la institución. Las televisoras crearon en torno a este asunto un ánimo de crispación social en contra de los trabajadores. Y todo esto se aprovechó para abrirle la puerta a la nueva ley del IMSS. Con todo y que el sindicato llevó a cabo movilizaciones para tratar de impedirlo, a final el golpe sería consumado.
Algo parecido han tratado de hacer en el ISSSTE. Elba Esther Gordillo, la denominada presidenta vitalicia del SNTE, impuso allí a Miguel Angel Yunes. También con respecto al régimen de jubilaciones y pensiones del ISSSTE y al servicio médico que brinda se han hecho recortes drásticos de los derechos de los trabajadores. Aquí también se impuso una nueva ley para legalizar el atraco. Pero los derechohabientes del ISSSTE, particularmente los maestros que pertenecen a la corriente democrática, emprendieron una lucha ardua en contra de esta ley.
Y desde los medios oficiales se intentó arrojar sobre este movimiento todo el lodo y la infamia del mundo. Los maestros, se decía, abandonan las escuelas para abanderar una causa que no tiene razón de ser. La nueva Ley del ISSSTE, se dijo también, traería grandes beneficios a los derechohabientes. Pero he aquí que llega a Michoacán nada menos que el propio Yunes y lo primero que anuncia es que se tendrán que subrogar los servicios médicos a clínicas particulares o públicas porque la institución que él dirige no está en condiciones de brindar una atención integral. Ha dicho que en tanto se construya el Hospital de Alta Especialidad Vasco de Quiroga, que podría dar atención a más de 400 mil derechohabientes, el cual sería inaugurado hasta octubre de 2010.
Pero podría muy bien ser una de esas trampas a las que nos tienen acostumbrados los funcionarios que no atienden las demandas de la sociedad. Si los servicios actuales se subrogan, estaríamos entonces ante un signo alarmante de incompetencia total por parte de la institución. ¿Por qué no se rehabilitan los servicios desde el espacio de la propia institución? Lo más probable es que se esté abriendo formalmente el camino hacia la privatización de los servicios que brinda el ISSSTE. Lo mismo podría ser para ese hospital del futuro que se ve tan lejano.
¿Dónde quedan ahora todas esas voces que aplaudieron la nueva Ley del ISSSTE y que han condenado la lucha de los maestros? Ahora vemos con más claridad que desde el principio la intención del gobierno federal ha sido la de abrir los servicios públicos a la inversión privada, dejando en el abandono total a los derechohabientes. La salud será también, como se pretende con la educación, un área de inversiones privadas. Sólo quienes tengan para pagar esos servicios podrán tener acceso a ellos. Por lo pronto, en Morelia el ISSSTE se libera de la responsabilidad. Empezará cubriendo los costos de la subrogación, pero poco a poco irá trasladando a la sociedad este costo.
Esto es una muestra fehaciente de que la causa de los maestros en movimiento es justa y legítima. Ellos luchan no sólo por los derechohabientes del ISSSTE, también porque la educación siga tendiendo el carácter público, laico y gratuito que se consagra en la Constitución. Es, a final de cuentas, una lucha por la defensa de las conquistas y los derechos históricos de los trabajadores.

www.laopiniondemichoacan.com.mx

13 marzo, 2009

Los derechos son del trabajador

 

Los derechos son del trabajador

Rechaza el magisterio del Oriente las mañas de los secuaces de la «Chuky» y dice que la nueva agrupación sigue aumentando su membresía / La carrera magisterial, la jubilación y demás prestaciones no tendrán afectaciones, pues el SNTE no jubila, lo hace el ISSSTE
VALLADOLID, Yucatán, 12 de marzo.
– Maestros transferidos pertenecientes a la región Oriente del Estado tildaron de totalmente reprochables los actos de los que se está valiendo actualmente Elba Esther Gordillo Morales, para intentar que la comunidad magisterial permanezca en la casi extinta Sección 33 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Prácticamente, “La Chucky» pretende obligar a los docentes a permanecer en el SNTE y eso ya no es posible porque los maestros ya no están dispuestos a tolerar tantas arbitrariedades, como lo comprueba lo acontecido primero con la sección 57 y ahora con la 33, comentó el profesor Antonio Noh Un.
El docente indicó que los allegados de la incondicional de Felipe Calderón Hinojosa se han valido de todos los medios habidos y por haber ante la desbandada en masa de su sindicato, como lo denotan las hojas de préstamo que ahora incluyen entre sus requisitos presentar la credencial del SNTE, algo inventado.
Ante la ley no existe ese requisito. Las hojas deben solicitarse en ventanilla y son un derecho de todo trabajador, aun sin estar afiliados a algún sindicato, agregó.
En el mismo orden de ideas, el profesor Felipe Couoh manifestó que la afiliación al nuevo sindicato al que pertenecerán los docentes que hasta hace poco se encontraban adscritos a la Sección 33, ha tenido muy buena respuesta y por ello continúan invitando a todos a afiliarse.
Todos los inventos de los esbirros de Gordillo Morales son totalmente infundados, la nueva agrupación sindical es planteada con sustento y con bases, no se perderá absolutamente ni un derecho, todo lo contrario tendremos muchos otros apoyos.
La carrera magisterial, la jubilación y demás prestaciones no tendrán afectaciones, pues el SNTE no jubila lo hace el ISSSTE, sostuvo el profesor José Fernando Várguez Flores, en respaldo a la afirmación anterior.
Al final, los entrevistados explicaron que la afiliación al nuevo sindicato va muy bien, puesto que ha llegado a alrededor de un setenta por ciento y ello, debido a que muchos todavía no tienen muy en claro el sitio al que pueden acudir para las jornadas de credencialización.
(Ismael Góngora Díaz)

Los derechos son del trabajador

13 marzo, 2009

El fracaso de las campañas del SNTE

 

El fracaso de las campañas del SNTE

             

Lorenzo Salas González

Está visto y comprobado que en Yucatán las campañas negras no tienen los resultados esperados por sus patrocinadores.  El primero y contundente fracaso que tuvo esa estrategia se tradujo en una sonora derrota para el PAN, que le propinó la que fue su víctima en aquel entonces, la actual gobernadora del Estado, quien, por cierto, hasta la fecha insiste en que las campañas deben de ser positivas y propositivas.
Elba Esther Gordillo Morales, por su parte, cree que hay que difamar para someter, hay que destruir para controlar, hay que insultar para amedrentar y eso es lo que han hecho sus secuaces en el Estado, en contra de quienes dieron el grito de libertad y democracia y pusieron manos a la obra, la que aún está en construcción, pero ya se ven sus resultados, positivos para la base sindicalizada que emprendió la marcha en busca de un mejor destino.
En la reciente incursión de una maestra elbista en la secundaria general número 2, en la que acusó a Adrián Quintal Ic de traidor, la ausencia de explicación o de argumentos deja muy mal a quien profiere tal infundio y abona a favor de la personalidad del acusado.
Pero analicemos el punto: ¿traidor a quién? ¿A Elba Esther Gordillo? No vamos a repetir la historia de traiciones de Elba, que inició con la que hizo a su base sindical y se siguió con la que le hizo a su protector y maestro en las lides políticas, Carlos Jongitud Barrios. No. En vez de eso, sería bueno saber si en algún lugar del planeta por donde se pasea cada año la Gordillo, Adrián se presentó a jurarle lealtad. En ninguno. Así que no fue a Elba Esther la traición.
Adrián, como le ha pasado a otros líderes a todo lo largo y ancho de la República mexicana, fue leal a los Estatutos y a las costumbres establecidas en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y hasta creyó que su candidatura a secretario general de la Sección 33 sería respetada. Como todos recuerdan, los sicarios elbistas usaron todas sus mañas para impedir que fuera electo, al darse cuenta que la mayoría se inclinaba a su favor, mayoría que ha sido ratificada con el tiempo, hasta la fecha.
Ahora preguntémonos si fue a su base sindical la traición. Si esto fuera cierto, precisamente esa mayoría de trabajadores de la educación ya lo habría abandonado en vez de permanecer junto a él, junto con él, en las acciones que realiza y que lo considera como su líder, como su representante en esta lucha por la libertad y la democracia. Eso se llama lealtad correspondida, no traición.
Una muestra de lo sucedido se manifiesta en la cantidad de gente que sigue a los espurios y la que sigue a Adrián. La escasa gente dedicada a hacer campaña en contra de Adrián es el resultado de una estrategia equivocada por parte de los elbistas: engaños, mentiras, presiones, chantajes, amenazas y ofrecimientos imposibles de cumplir o que, aun cumpliéndose, no son más que una compra de conciencia, que ofende la dignidad del magisterio yucateco.
Lo que no dicen los elbistas en su campaña, por ejemplo, es que sólo de la sección 33 obtienen más de dos millones y medio de pesos mensuales en cuotas y a cambio, si el secretario general se porta bien, o sea obedece ciegamente a Elba Esther, recibe el 20% de lo descontado al personal adscrito al SNTE, es decir, alrededor de 500 mil pesos para los gastos de la sección y para los “apoyos” a los secretarios generales de delegación, la parte última de la cadena, que es de 250 pesos mensuales.
Algunos mentores aficionados a los números nos han expuesto la abismal diferencia entre lo que se recauda y lo que se recibe. Por ejemplo, nos dice uno de ellos, de mi escuela obtienen 10 mil pesos mensuales y a cambio nos dan 250 pesos, los que no sirven ni para la gasolina, que está cada día más cara, que consumimos en hacer los trámites que corresponden a nuestras funciones.
El avorazamiento del poder sindical central es enorme. Mientras en la base se pasan penurias para adquirir un vehículo –los que pueden, que no son la mayoría- Elba Esther se da el lujo de comprar un avión para sus múltiples viajes por todo el continente –así se lo declaró a Carlos Loret de Mola, no es invento- para asistir a congresos internacionales y, además, de adquirir 56 Hummers para obsequiar a sus secuaces. Esto está muy presente en la mente de los profesores, administrativos y manuales, por lo que ya no se dejan convencer con cantos de sirenas ni se tragan ruedas de molinos.
Evidente, la realidad es más terca que las campañas.       

El fracaso de las campañas del SNTE

13 marzo, 2009

Suspenden actividades maestros de Sección 22 Realizan “brigadeo” contra la Alianza por la Calidad de la Educación.

 

Suspenden actividades maestros de Sección 22
Realizan “brigadeo” contra la Alianza por la Calidad de la Educación

          
Yadira SOSA
13/03/2009, 07:03:21 AM

Miles de estudiantes de la ciudad de Oaxaca se quedaron sin clases ayer por el “brigadeo” que realizaron más de 6 mil profesores de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).
El brigadeo que inició el pasado 22 de enero en la Cañada, concluyó ayer en la región de Valles Centrales, para continuar en la Sierra y concluir la próxima semana.
“Como parte de este brigadeo, se han realizado 37 foros en las diferentes regiones del Estado, donde se ha debatido el tema educativo e impulsado un nuevo proyecto de educación con el apoyo de los padres de familia y maestros”, expresó el dirigente de la Sección 22, Azael Santiago Chepi.
Durante la inauguración del brigadeo del sector ciudad de Valles Centrales, el dirigente seccional afirmó que este organismo realiza diagnósticos y estudios de campo para conocer las necesidades de los pueblos y profesores en el aspecto educativo.
“Los maestros han construido varias propuestas en educación y se presentará un proyecto ante las dependencias”, afirmó el líder sindical, al reiterar que la Sección 22 no aceptará la ACE.
Con el brigadeo de ayer, miles de profesores se reunieron con padres de familia en los centros educativos, a fin de mostrarles las propuestas de la Sección 22 y señalar las problemáticas que enfrenta el sector educativo.
Madrugan ambulantes
Con la inauguración del brigadeo en la Alameda de León, decenas de ambulantes aprovecharon y se instalaron en esa zona y parte del Zócalo de la ciudad, donde permanecieron por más de seis horas.
Y es que a pesar de que elementos policíacos les pidieron su retiro inmediato, una vez que concluyó la mencionada inauguración y se alejaron los maestros, los vendedores ambulantes se negaron a obedecer.
Los policías municipales pasaron y advirtieron con retirarlos. Pero minutos después de alejarse del lugar, los vendedores que habían simulado retirar sus productos, volvieron a instalarse como en un principio.

El Imparcial – El mejor diario de Oaxaca

13 marzo, 2009

GALERIA SETEBC DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER CON LA VISITA DEL SITET EN TIJUANA B.C. 09 MARZO 2009

13 marzo, 2009

GALERIA SETEBC Y VISITA DEL SRIO DEL SITET ROGER ARIAS EN CONFERENCIA DE PRENSA CON LA ESTRUCTURA SINDICAL 09 MARZO 2009

13 marzo, 2009

GALERÍA: REUNIÓN ESTRUCTURA SINDICAL POSTLIBERTAD. TECATE B.C. 10 MARZO 09

13 marzo, 2009

GALERIA: SETEBC CERESO DIA INTERACIONAL DE LA MUJER MEXICALI 6 MARZO 2009

DSC_8441_editedDSC_8443_edited DSC_8453_edited

read more »

13 marzo, 2009

En el SETE lucharán porque BC les otorgue las condiciones generales de Trabajo

En el SETE lucharán porque BC les otorgue las condiciones generales de Trabajo.

Demandarán maestros liberados

Por lo pronto a quien resulte responsable de los daños que les fueron causados, incluida la prisión, aun cuando no lo reconocen, Elba Esther Gordillo, la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación , será el blanco de su pleito legal. Lo que sí aceptan: �No queremos una dirigente dueña de la voluntad de los trabajadores de la educación�. Continuarán su peregrinar judicial hasta que el Gobierno de Baja California los reconozca como lo que son, el único Sindicato registrado de acuerdo a la Ley.

read more »

13 marzo, 2009

Tercero constitucional: el descrédito del Legislativo

 

Tercero constitucional: el descrédito del Legislativo

Luis Hernández Navarro

 

Los diputados federales de todos los partidos políticos han mostrado tener la sensibilidad de un elefante. Mientras miles de maestros protestan en todo el país en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), ellos acordaron reformar la Constitución para abrir la puerta a su legalización. Al tiempo que prolifera la resistencia ciudadana a la privatización de la educación pública, ellos legislaron para que ésta camine más rápidamente.

El pasado 11 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó, obviando las dos lecturas reglamentarias y casi sin discusión, la reforma al artículo tercero constitucional. Todos los partidos apoyaron la reforma. Votaron a favor 299 legisladores, cuatro en contra y 11 se abstuvieron. Dos diputados que la rechazaron son miembros de Acción Nacional y otros dos del Partido Verde Ecologista de México.

No es un asunto cualquiera. El artículo tercero es uno de los puntales de la Constitución, uno de los soportes centrales del pacto social. Su modificación requería un gran consenso nacional. No lo tuvo.

Único orador en contra, Juan José Rodríguez Prats denunció en tribuna las graves deficiencias del dictamen, que, según él, estuvo hecho sobre las rodillas. “Creo, señores –dijo–, que esta legislatura no se ha caracterizado por su trabajo eficiente. Hemos hecho muchas reformas precipitadamente y hemos caído en la degradación, y en toda mi experiencia parlamentaria, no lo había vivido, de legislar por trueque: tú me apruebas esta iniciativa, yo te apruebo ésta, y no se analizan las iniciativas en sus méritos, en su contenido ni en su trascendencia.”

Formalmente, la reforma instituye la obligatoriedad de la educación media superior y establece la educación como eje fundamental del desarrollo nacional, al tiempo que reconoce la necesidad de que exista una política de Estado en la materia. Adiciona como parte de la filosofía del artículo el respeto a los derechos humanos, la no discriminación y la paz. Asimismo, fija la necesidad de que la ley establezca lineamientos y criterios para garantizar que la educación se imparta y evalúe con calidad, transparencia y rendición de cuentas. Ajusta el texto constitucional para establecer mecanismos claros y transparentes para fomentar la participación social en la educación.

Varias de las modificaciones aprobadas representan un avance en la norma. Sin embargo, otras son, en los hechos, una contrarreforma al carácter social del artículo tercero, mientras que varias más son, simple y llanamente, demagogia, pues establecen derechos sin garantizar su cumplimiento.

Como ha mostrado Hugo Aboites (La Jornada, 7/03/09), la reforma otorga un respaldo constitucional a la evaluación privada y comercial, volviendo legal lo que hasta ahora no está ni siquiera considerado en la Ley General de Educación, cediendo a grupos particulares el cuidado y la responsabilidad de la calidad de la educación. Precisamente lo que la ACE ha hecho, ante la indignación y el malestar de miles de profesores.

Al añadir al texto constitucional el reconocimiento a los mecanismos claros y transparentes para fomentar la participación social en la educación, se legitima la creciente tendencia del Estado a desentenderse de proveer servicios educativos gratuitos. La famosa participación social en la educación ha sido, tradicionalmente, el caballo de Troya para regularizar y formalizar el pago de cuotas escolares por parte de los padres de familia que, en muchas escuelas públicas, están muy lejos de ser voluntarias. La nueva legislación permite legalizar esta anormalidad, abriendo paso a su obligatoriedad.

Como dicen los abogados: a confesión de parte, relevo de pruebas. Según Miguel Székely Pardo, subsecretario de Educación Media Superior, con la reforma se busca que los padres de familia den un apoyo mayor al que existe actualmente en las escuelas, mediante cuotas o canales por conducto de los cuales se puedan sufragar los costos de la educación. En la conferencia titulada: Apoyo a la economía de familias de estudiantes de educación media superior, el funcionario dijo que la gratuidad no implica que las familias dejen de destinarle recursos a la educación. Sin rechazar la responsabilidad estatal en la materia, advirtió que la Secretaría de Educación Pública buscará un mayor número de canales para que los padres puedan realizar aportaciones mediante cuotas que ayuden de forma creciente a solventar el costo de las escuelas.

El nuevo texto avalado por los diputados introduce a las escuelas privadas en el texto constitucional. Con ello se franquea el paso a una vieja aspiración panista: legitimar la entrega de recursos públicos de la educación a los centros escolares particulares.

La reforma reconoce derechos declarativos, pero no efectivos; fija obligaciones que no pueden cumplirse. Por ejemplo, establece un récord mundial de educación obligatoria: 15 años. Ningún país, por más desarrollado que sea, lo tiene. El promedio en el mundo es de 12 años. Pero lo que da con una mano, lo quita con la otra. La nueva norma reconoce que el acceso a la educación media superior a todos los estudiantes en edad de cursarla se realizará de manera gradual y creciente. A pesar de que los tres años de educación prescolar son obligatorios, no se fijan fechas, plazos ni compromisos concretos para hacerlo realidad. Explícitamente se señala en el clausulado que durante el primer año de prescolar la atención educativa crecerá de manera gradual y sistemática hasta lograr su universalización.

La reforma al artículo tercero constitucional obliga a un gran debate nacional que el Senado de la República debería promover. A no ser, claro, que se quiera hacer aún mayor el descrédito del Legislativo y el foso que lo separa de los ciudadanos de a pie.

Anterior

Siguiente

Subir al inicio del texto

Añadir un comentario

  • Increible!!

    Francisco Santana

    Es increíble que notas como esta, no sean de primera plana y que no se discuta públicamente la trascendencia de la misma. Siendo el diario La Jornada uno de los diarios de mayor credibilidad en el país, debería de mostrar mayor compromiso social y no dar la impresión de estar bajo las órdenes del gobierno actual. Qué es más importante para los mexicanos: la extradición de la francesa o las reformas constitucionales al 3° constitucional? Se debería tener mayores h…… intenciones para denunciar los abusos del poder en contra del crecimiento social y posibilitar los espacios de reflexión y de crítica para la sociedad.

  • Asombro

    Víctor Ariel Bárcenas Delgado

    Ciertamente, este afilado y contundente texto de Luis Hernández Navarro debería haber estado en primera plana. No ha sido así y, al asombro, le acompañan la incredulidad, la decepción y también la sospecha. ¿ En nuestra Jornada solamente Luis Hernández Navarro entiende y justiprecia el valor de la oposición de miles de docentes a la mal llamada «ace»? Seguramente la envilecida y envilecedora cacique ha recibido como felicitación la anuencia estúpida, ignorante e insultante de quienes votaron a favor.Igual hicieron cuandola ley televisa y, ahí están algunos, pasaron a sentarse en otro escaño sin ninguna vergüenza y sin ninguna disculpa. Lo que esta aprobación dice, nítidamente, es que a la barbarie diputadesca, bien pagada y bien alimentada, la voluntad de saber les importa prácticamente nada como tampoco les importa, ni los Derechos de la Infancia ni, mucho menos, pensar en – como lo ha escrito Víctor Manuel Toledo – «la reconfiguración radical del actual modelo civilizatorio «.

¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Librería


Periódicos: La Jornada Guerrero | La Jornada Jalisco | La Jornada Michoacán | La Jornada Morelos | La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis

Medios asociados: BBC Mundo | The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Clarín


Copyright © 1996-2009 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.

La Jornada: Tercero constitucional: el descrédito del Legislativo

13 marzo, 2009

Interpondrán cuarto amparo contra Ley del Issste trabajadores activos y jubilados de la sección 2 del SNTE.

 

Interpondrán cuarto amparo contra Ley del Issste

             

MEXICALI, Baja California(PH)

Un llamado a todos los trabajadores en activo y jubilados de la Sección 2 del SNTE hicieron el miércoles integrantes de la coordinadora municipal contra la Ley del Issste a fin de que se acerquen a firmar y entregar su última copia del estado de cuenta del SAR a fin de interponer el cuarto amparo contra la derogación de esta Ley.
En un comunicado enviado a esta redacción se informa que del 8 al 14 de marzo se estará recibiendo esta documentación en el plantón ubicado en la parte frontal del edificio central de la Sección 2 del SNTE localizado en el bulevar Anáhuac a fin de comenzar las acciones legales por el cuarto amparo por la defensa de la seguridad social de los trabajadores descentralizados y centralizados al servicio del Estado.
“En esta ocasión vamos por el rescate de nuestros ahorros en el SAR y del fondo de la vivienda, prestaciones que pretende arrebatarnos el pensionissste y demás afores al cobijo de la Secretaría de Hacienda y del propio Issste”, indica el documento.
Menciona el documento que se está comenzando una nueva batalla en la lucha contra esta nefasta ley, de la cual no se rendirán hasta abrogarla, con ayuda profesional del licenciado Daniel Solorio Ramírez y de otros compañeros abogados.
Finamente menciona que esperan una vez más la respuesta firme, decidida, como siempre ha sido por la defensa de sus prestaciones y derechos porque la lucha contra la Ley del Issste no ha terminado ya que los fallos definitivos de los juicios de amparos no han concluido.

Nota Publicada: 11/03/2009 19:56

 

Paran labores maestros de SNTE-22 en Valles Centrales para brigadeo

Una vez terminado el brigadeo en todo el estado, el magisterio democrático continuará con diversos foros de análisis en los que se analizarán temas centrales como la Ley del ISSSTE y la ACE.

 

Jue, 12/03/2009 – 11:15

Oaxaca.- Unos cinco mil maestros de la Sección 22 del SNTE, pertenecientes al Sector Ciudad en la región de Valles Centrales, suspendieron clases hoy para realizar el último día de brigadeo mediante el cual analizan temas como la Alianza por la Calidad de la Educación.

Ante miles de profesores que esta mañana se concentraron en el Zócalo de esta capital, el líder de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Azael Santiago Chepi, inauguró este último día de brigadeo en Valles Centrales, luego de lo cual iniciará una nueva jornada en la región de la Sierra.

Al respecto, Gabriel López Chiñas, secretario general del gremio, precisó que esta actividad tiene como objetivo el análisis del Sindicalismo de Clase.

Asimismo, las implicaciones de la Ley del ISSSTE, de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), de la reforma energética, así como de los proyectos estratégicos de los gobiernos estatal y federal.

Explicó que cada delegación está integrada por grupos de hasta 400 profesores, quienes en determinadas escuelas llevan a cabo dichas mesas de trabajo que hoy llegan a su fin en la región de Valles Centrales, luego de haberse realizado en diferentes fechas en prácticamente todo el estado.

Una vez que los cinco mil 750 profesores del sector ciudad terminen con estas jornadas informativas, será la región de la Sierra la encargada de cerrar esta actividad del 18 al 20 de marzo.

Una vez terminado el brigadeo en todo el estado, el magisterio democrático continuará con diversos foros de análisis en los que se analizarán temas centrales como la Ley del ISSSTE y la ACE.

‘Producto de esos foros surgirán las contrapropuestas de la Sección 22 en relación a la Alianza por la Calidad Educativa y la Ley del ISSSTE, que daremos a conocer en su momento’, aseveró López Chiñas.

Frontera.info – Interpondrán cuarto amparo contra Ley del Issste

12 marzo, 2009

Absorben Afore como ganancia la cuota que da el gobierno para mejorar pensiones: PRD

 

En 11 años de operación obtuvieron rendimientos por $124,174 millones, señala Graco Ramírez

                         

Absorben Afore como ganancia la cuota que da el gobierno para mejorar pensiones: PRD

Presentó iniciativas para reformar leyes del SAR y del Seguro Social; poner tope a comisiones, el objetivo

Andrea Becerril

En 11 años de operación, las administradoras de fondos para el retiro (Afore) han obtenido 124 mil 174 millones de pesos en ganancias, cifra casi similar a la aportación hecha por el gobierno en ese lapso, a través de la cuota social, que fue de 116 mil 633 millones, situación que no puede continuar, advirtió el senador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, al dar a conocer que su bancada buscará consenso para que en este periodo de sesiones se dictamine una iniciativa en la materia.

Se trata de reformas a las leyes de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) y del Seguro Social, que presentó el pasado jueves en nombre de su bancada, en las que se establece la prohibición de que las Afore cobren comisiones por el manejo de la cuota social, ya que se trata de una aportación adicional del gobierno para contribuir a que los trabajadores obtengan mejores pensiones, no para que los intermediarios incrementen sus ganancias.

La iniciativa propone además fijar un límite máximo –de uno por ciento– a las comisiones por administración de las cuentas individuales de los trabajadores, y establece la obligación de la Secretaría de Hacienda de invertir los fondos de pensiones en actividades productivas, que promuevan el crecimiento económico y la generación de empleos.

En entrevista, Ramírez Garrido advirtió que es gravísimo que con recursos fiscales se estén pagando las comisiones a las Afore, ya que ello significa que el gobierno subsidia las ganancias de instituciones financieras privadas. Por eso las Afore ni se quejan; están perfectamente bien subsidiadas por todos nosotros.

Resaltó también que es preocupante que los ahorros de los asalariados los utilice la Secretaría de Hacienda para manejos monetarios.

Explicó que de los 900 mil millones de pesos que tienen las Afore, han destinado 634 mil millones para comprar Cetes y otros títulos a Hacienda, lo que es absolutamente contrario a lo que se dijo, que el objetivo era privatizar las pensiones, mejorar el ahorro del país y generar la expansión del mercado.

Por ello –agregó–, en la iniciativa perredista se propone modificar el artículo 43 de la Ley del SAR, para garantizar que los fondos de pensiones se destinen primordialmente a la inversión productiva y al desarrollo de infraestructura estratégica del país, antes que al canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal o con propósitos de regulación monetaria.

Es decir –detalló el legislador–, que los recursos de pensiones sirvan para financiar obras importantes en Pemex y en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que implicará inversión sana ante la emergencia económica y garantizará a los mexicanos mejor rendimiento de su dinero. Destacó que exigirán que el gobierno de Felipe Calderón informe cómo y en qué gasta los 634 mil millones de pesos mencionados.

Asimismo, el senador perredista sostuvo que de aceptarse la reforma, se garantizará que realmente disminuyan las comisiones que cobran las Afore. Recordó que en abril de 2007 se aprobó una modificación a la Ley del SAR para evitar que las intermediarias cobraran cuotas sobre la base del flujo, y se limitó el cobro sobre el saldo.

Cuando cobraban sobre saldo y flujo, la proporción de comisiones era de 0.56 por ciento, pero a partir de esas modificaciones se disparó en casi dos puntos.

Las medidas planteadas generan otros beneficios: un efecto positivo en el costo fiscal de las jubilaciones en curso de pago y la pensión mínima garantizada, y por otra parte se mejoraría la posición financiera de los seguros de riesgo de trabajo y de invalidez y vida, que administra el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El legislador informó que su bancada cabildea el apoyo de las demás fuerzas políticas en el Senado para que se dictamine a la brevedad esa reforma.

La Jornada: Absorben Afore como ganancia la cuota que da el gobierno para mejorar pensiones: PRD

12 marzo, 2009

Urge reducir alumnos en salones : VBQ

 

Urge reducir salones a 30 alumnos: VBQ

* Sólo así se podrá generar una mejor enseñanza educativa

               

El Sol de Cuernavaca

12 de marzo de 2009

Israel Mariano
Cuernavaca, Morelos.- Con el punto de acuerdo aprobado por el pleno legislativo para obligar a las autoridades educativas a integrar salones de clases con un máximo de 30 alumnos cada uno, se alcanzará un mejor desarrollo y aprendizaje de los estudiantes que cursan el nivel básico, señaló el diputado Víctor Benítez Quintero, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso.
De hecho, advirtió que es primordial que el docente trabaje con grupos menos numerosos, pues de esta manera se mantiene un mayor control de los salones y de los métodos de enseñanza establecidos por el programa educativo estatal.
A propuesta del coordinador del grupo parlamentario de Nueva Alianza, Víctor Benítez Quintero, el pleno del Congreso aprobó hace unos días el punto de acuerdo para darle continuidad a los trabajos en favor de la educación.
En este sentido, el diputado Benítez Quintero precisó: «Con esta propuesta se logrará una educación de calidad más personalizada hacia los educandos», no solo en Morelos sino en toda la República Mexicana, toda vez que este acuerdo fue enviado a los Congresos Estatales del país, para que se sumen a esta propuesta.
El coordinador del grupo parlamentario de Nueva Alianza y presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, Víctor Benítez Quintero, conminó a los legisladores de otros estados del país a dejar a un lado los intereses partidistas y buscar el beneficio de los ciudadanos.
Por lo que confió en que sus homólogos aprobaran este punto de acuerdo, independientemente de las posiciones políticas que tengan, en Morelos dijo ningún grupo parlamentario se opuso, los diputados están consientes en el sentido de que es necesario reducir el número de estudiantes en educación básica para un mejor aprovechamiento, por parte de las niñas los niños de país, acotó el diputado.

Urge reducir salones a 30 alumnos: VBQ

12 marzo, 2009

Sigue posibilidad de sumar a coalición del PRI a Nueva Alianza en NL | Milenio.com

 

Sigue posibilidad de sumar a coalición del PRI a Nueva Alianza en NL

EDITORIAL DEL BLOG: No importan las humillaciones, las traiciones, la deslealtades, las ofensas a los principios, al final la ambición por el poder dobla a todos ante quien se ostenta como el poder tras el trono. Pobres partidos políticos, tan ricos en recursos y tan pobres en el respeto de los ciudadanos.

Rodrigo Medina de la Cruz expuso que aún y cuando ya se suscribió coalición con los partidos del Trabajo (PT), Demócrata y Cruzada Ciudadana, él y su partido están abiertos a integrar más fuerzas políticas

 

Jue, 12/03/2009 – 09:34

Foto Milenio

 

Monterrey.- La posibilidad de integrar a la coalición del PRI y cuatro partidos minoritarios a Nueva Alianza, está abierta y puede darse en próximos días, señaló esta noche el precandidato tricolor a la gubernatura, Rodrigo Medina de la Cruz.

En entrevista, el aspirante priísta expuso que aún y cuando ya se suscribió coalición con los partidos del Trabajo (PT), Demócrata y Cruzada Ciudadana, él y su partido están abiertos a integrar más fuerzas políticas.

«Es un tema que está viendo nuestro partido, ya tenemos una coalición registrada ante la Comisión Estatal Electoral, creo que son cláusulas que se tienen para no cerrar la puerta», expuso.

Sin embargo, añadió, es mejor esperar a los tiempos legales que fije el PRI estatal y la misma autoridad electoral.

«Estamos siempre dispuestos a dialogar con otras fuerzas políticas representadas en el estado, porque esto se trata de construir, de ir de la mano», dijo.

Reiteró que con el magisterio nuevoleonés hay puntos de acuerdo en común, particularmente en educación para llevar a la entidad a los mejores estándares de calidad.

Al final, remarcó el precandidato del PRI a la gubernatura, más que candidatos o partidos políticos, «lo que deben ganar son las propuestas», para que la entidad crezca.

La semana anterior el PRI estatal registró su coalición electoral con cuatro partidos más, pero no fructificó esto con Nueva Alianza, instituto político que anunció contender en solitario para los comicios de julio próximo en Nuevo León.

Sigue posibilidad de sumar a coalición del PRI a Nueva Alianza en NL | Milenio.com

12 marzo, 2009

El SETEPI de Puebla fue reconocido por autoridades laborales.

 

El SETEPI de Puebla fue reconocido por autoridades laborales

El SNTE no se debilita por otros sindicatos, afirmó Cirilo Salas, Secretario General de la Sección 51; El SETEPI sólo cachará lo que negociemos a nivel nacional, afirmó.

                  

Diana Morales Rosas

 

Puebla, Puebla. a 08 de Marzo de 2009

El SETEPI (Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación  de Puebla Independiente) es reconocido por las autoridades laborales como sindicato, por lo tanto ya puede acceder a negociar un reajuste en prestaciones laborales e incremento salarial para sus agremiados ante la SEP (Secretaría de Educación Pública) y el Gobierno Estatal.  

En este sentido, el secretario general del SNTE sección 51, Cirilo Salas Hernández, aseguró que el sindicato no se debilitará con la conformación y reconocimiento de otros sindicatos, porque “es una organización de carácter nacional” y de la negociación que se realice el SETEPI sólo “cachará lo que consigamos a nivel nacional”, afirmó.  

El SNTE ya prepara su propuesta para la negociación salarial que será presentada ante la SEP y el gobierno del estado y sus demandas se basaran en lo que se consiga a nivel nacional.  

Esto lo dio a conocer en el marco de los festejos del Día Internacional de la Mujer, que realizó la sección 51 en un conocido salón social de San Manuel, donde se reconoció el trabajo de la alcaldesa poblana, Blanca Alcalá Ruiz, por ser la “primera mujer en encabezar el municipio de Puebla”. 

En dicho evento más de 3 mil 500 maestras fueron reconocidas por su noble labor en el tema de la educación. www.poblanerias.com

EDUCACIÓN | El SETEPI de Puebla fue reconocido por autoridades laborales | Poblanerías en línea | El portal de Puebla y los poblanos

11 marzo, 2009

Anima a SETE liberación de Lara Moreno

Anima a SETE liberación de Lara Moreno

Habría probabilidades que el recién liberado Héctor Lara visitara esta ciudad.

Por Hugo Toscano/EL VIGIA
2009-03-04 00:00:00
Ensenada, B.C. – Contentos y con mucho ánimo se encuentran los militantes del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE) Sección 37 en Ensenada, por la liberación de sus dirigentes magisteriales Héctor Lara Moreno, Carlos Castro y Alberto Katzestein.

read more »

11 marzo, 2009

Exbraceros seis décadas de injusticia | Revista Contralínea |

 

icio » Baja California

Exbraceros seis décadas de injusticia

Autor: Lorena Rosas

Sección: Baja California

1 Marzo 2009

La Alianza de Exbraceros del Norte denuncia la negligencia de la SRE y la Segob, ante el millonario compromiso contraído con una corte federal estadunidense para resolver un litigio que les permitiera recuperar sus ahorros, pues obstaculizaron, desinformaron a exbraceros radicados en Estados Unidos, y bloquearon a miles de ellos residentes en México que trabajaron legalmente en Estados Unidos entre 1942 y 1964, y que trataron de cumplir con los complicados requisitos para calificar en la entrega de 38 mil pesos como apoyo social compensatorio

Lorena Rosas

El plazo de recepción de documentos para recuperar los ahorros de los braceros venció en Estados Unidos el 28 de enero, por lo que un grupo de 120 ancianos (la mayoría rebasa los 75 años), miembros de la Alianza de Exbraceros del Norte 1942-1964, de los estados de Colorado, Nevada, Washington, Arizona y California, presentaron en Mexicali una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra las secretarías de Gobernación (Segob) y de Relaciones Exteriores, por violar sus derechos, usar tácticas dilatorias en los trámites y desinformación deliberada.

“Ésa es una jugada muy sucia. El gobierno federal está pagando entre 2 y 3 millones de dólares a abogados privados en Estados Unidos, cuando aún necesita devolverle el dinero a miles de exbraceros. Ahora entiendo el cierre tan precipitado de la entrega de documentos en las ventanillas de los consulados; se les dio plazo sólo hasta el 5 de enero. Esto sólo responde al acuerdo entre el gobierno de México y los abogados de Chicago por la demanda que perdieron”, señala Rosa Martha Zarate Macías, dirigente de la alianza, que agrupa entre 6 y 7 mil exbraceros radicados en Estados Unidos.

Asegura: “Como hubo un acuerdo de pago ante la Corte estadunidense un mes antes de que la Segob publicara oficialmente la apertura de las mesas receptoras, esta vez no utilizaron a los consulados mexicanos, decidieron instalarlas en suelo mexicano, lo cual es un verdadero engaño y bloqueo para el conjunto de trabajadores migratorios de aquella época, a los que no quiere reconocer el gobierno federal. Para evitar el pago a los exbraceros, simularon con una campaña tardía en medios de comunicación; la gente no se enteró a tiempo. Todavía en estos días escuchamos que el gobierno les invita en la radio a que acudan a las mesas receptoras pese a que desde hace mes y medio venció el plazo para entregar sus documentos probatorios”.

“En el registro del padrón lograron confundir a los exbraceros. Los consulados únicamente registraron a los trabajadores de 1942-1946, dejando fuera los de 1947-1964. No hubo mesas de atención ni personal para cotejar pruebas, para revisarlas; después, esos documentos los pusieron en un paquete diplomático, los mandaban a México y de aquí a que se capturó su documentación ya fue muy tarde, no se pudieron corregir cambios de nombres, como la mayoría requirió”, dice la dirigente de la Alianza de Exbraceros del Norte.

Zárate dio a conocer que a nivel nacional los extrabajadores migrantes, a los que les corresponde este pago son 42 mil 633, pero en este nuevo padrón, de 5 mil 320 ancianos que se registraron en Estados Unidos, sólo 165 son elegibles para recibir ese apoyo de 38 mil pesos. Además, por omisión de las autoridades mexicanas, cientos de personas de la tercera edad tuvieron que viajar, en algunos casos, más de 30 horas por tierra a Mexicali, así como a otras ciudades de la frontera norte de México, desde el interior de Estados Unidos. “Muchos no pudieron acudir a la frontera norte a cobrar su dinero, porque carecen de documentos migratorios. Unos porque están muy enfermos y otros porque no pudieron completar los engorrosos trámites que exige el gobierno”.

Argumenta Zárate: “Por casi un año estuvimos solicitando a Sergio Bailón Velázquez, coordinador de Control y Seguimiento del Fideicomiso 2106, como funcionario de Gobernación, una reunión con representantes de los distintos grupos de exbraceros, para presentar las propuestas que respondieran a nuestra realidad y situación”.

En septiembre de 2008, ocho meses después de haberse aprobado el presupuesto para ese año, el Ejecutivo federal firmó y ordenó la publicación de las reformas al pago para los exbraceros que trabajaron en Estados Unidos. Finalmente, la ley que creó el Fideicomiso que administra el Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 1 de septiembre de 2008.

Sin éxito en los trámites

Aunque muchos exbraceros se vieron incapacitados para viajar a sus lugares de origen para hacer los trámites requeridos, no se aceptaron cartas testimoniales ni cualquier documento notarial de Estados Unidos. Entre los exbraceros que acudieron a Mexicali, el descontento era generalizado. Sin mayor éxito en sus trámites, alrededor del 40 por ciento de estos visitantes no pudieron llenar la solicitud debido a que los funcionarios de la Segob argumentaron tecnicismos legales para no recibir sus documentos.

Consuelo Gaytán, de 68 años, residente de Los Angeles, California, cuenta su experiencia: “Mi padre Felipe Gaytán nos llevó a Estados Unidos desde Zacatecas, en la década de 1950. Fue bracero desde 1945, pero en Estados Unidos se utiliza, por lo general, sólo un apellido. Muy pocas veces usaba el apellido materno Ambríz. Ahora en la mesa de recepción me salen con que no pude participar, porque los documentos de mi papá aparecen con el apellido Gaytán y otros Gaytán Ambríz”.

Agrega con tristeza: “Traje su acta de defunción. Mi papá hace casi dos años ya andaba en esta lucha de exbraceros para le tomaran en cuenta lo que ahorró tantos años, porque el gobierno de Estados Unidos demostró que envió a México por Wells Fargo el 10 por ciento que les quitaban para ahorro. Aquí los de gobernación me pidieron todos los documentos de aquel tiempo, hasta la tarjeta de defunción de mi madre, todo apostillado y luego, después de hacer tanto trámite, de pagar 500 pesos por notarizar cada documento, pagué casi 4 mil pesos, me rechazaron. De los 120 compañeros que venimos, solo a 11 les aceptaron sus documentos”.

El gobierno viola la ley

Esta actitud del gobierno federal demuestra un acto de discriminación hacia las personas de la tercera edad, en franca violación a sus derechos consagrados en el tercer párrafo del artículo primero constitucional, que prohíbe la discriminación en México por su origen y edad, argumenta la abogada Martha Ofelia Lugo, hija de exbracero.

“El gobierno tiene una responsabilidad administrativa y de impartición de justicia ante la población vulnerable, como son los niños y los ancianos. Lo que hacen los representantes de la autoridad federal mexicana lo realizan con dolo y mala fe. Al manejar tácticas dilatorias e imponerles trámites difíciles y engorrosos a los exbraceros mexicanos que viven del otro lado de la frontera, los cansan y los dejan fuera del apoyo social.

Sabemos que muchos exbraceros no reclaman sólo por el dinero, sino también por justicia -refiere Martha Ofelia Lugo-. Aunque aceptan la ayuda de 38 mil pesos que otorga el gobierno mexicano, saben que lo que deben recibir es mucho más, pero ya ha sido mucho su desgaste, y otros ya no vivieron para recibir esa compensación”.

Tanto la Constitución mexicana, como la Ley Federal del Trabajo y diversos instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, establecen la responsabilidad que al Poder Ejecutivo corresponde en materia de protección a los trabajadores, aun cuando laboren en el extranjero. En este caso, es particularmente claro el vínculo de responsabilidad por el convenio firmado, en tanto que las instancias oficiales tuvieron conocimiento y obligaciones al respecto, como lo marca el artículo 123 constitucional, y Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, argumenta Raúl Ramírez Baena, exombudsman de Baja California.

“En este sentido, es inadmisible que el titular del Ejecutivo y el secretario y subsecretario de Gobernación respondan con tal negligencia ante este problema, fundamentalmente de derechos humanos. También es necesario resaltar la omisión en la que ha incurrido la Secretaría del Trabajo al no haberse posicionado al respecto, desentendiéndose de su función de observancia y aplicación de la ley”.

“Hace más de 50 años, al igual que hoy, estos trabajadores migrantes evitaron con sus remesas que hubiera una segunda revolución en México, después de 1910. Han servido de paliativo económico. Con su dinero se formó Banrural, Maseca, Conasupo, lo admitió una vez el presidente José López Portillo al reconocer el esfuerzo del migrante por continuar enviando dinero a su país. Ellos han evitado que quiebre nuestra economía, son los soldados económicos de una guerra contra la pobreza”, señala Roberto Ching Sedano, visitador de Grupos Vulnerables y Migrantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California.

Ching Sedano considera: “Después de 1964, no obstante que terminaron su contratación legal, los trabajadores migratorios siguen perdiendo parte de sus salarios, y siguen aprovechándose de ellos en el vecino país por falta de regulaciones laborales, y por parte del gobierno mexicano. ¿Qué puede decir la Segob? Tuve la oportunidad de tomar la queja de un grupo de exbraceros, encabezados por Rosa Martha Zárate y Enriqueta Quintero, por presuntas violaciones a sus derechos. Ellos sienten que se desalentó el ejercicio de sus derechos. La queja y el expediente inmediatamente se turnaron a la delegación de la CNDH en Tijuana”.

Injusticia

Los exbraceros ingresaron a laborar a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial bajo el acuerdo bilateral Programa Bracero. El Gobierno de Estados Unidos, el 4 de agosto de 1942, firmó un contrato individual de trabajo con cada trabajador migratorio, que permitió a los mexicanos ingresar legalmente a Estados Unidos para cubrir la escasez de mano de obra, principalmente en la agricultura, a causa de la Guerra; las mujeres ingresaron a laborar a las fábricas ante la ausencia de mano de obra masculina, y eso dejó una enorme vacío en las zonas agrícolas.

Desde el primer Convenio de Braceros firmado en 1942, el Gobierno de México aceptó que los patrones estadunidenses descontaran a los trabajadores migratorios un 10 por ciento de sus ingresos en calidad de ahorro, como una garantía de que regresarían a México después de concluidos sus contratos. De febrero a octubre de 1948, se firmó un nuevo acuerdo que concluyó en 1964.

Después, el Gobierno de Estados Unidos ya no celebró contratos individuales de trabajo con los migrantes mexicanos, sino que firmó contratos directamente con los empleadores, quienes debían detener 10 por ciento del salario del empleado para devolverlo al mismo mediante un cheque que debía ser cobrado en los siguientes 10 días en que el trabajador regresara a México.

“El dinero de esos descuentos debería ser entregado al gobierno de México, que a su vez debía regresarlo a los braceros en los bancos oficiales designados para tal efecto. Resulta que ese dinero no les fue regresado a esos braceros y éstos no lo reclamaron, salvo unas cuantas excepciones, porque se les hizo creer que el descuento era una especie de condición para obtener empleo en Estados Unidos. Sólo hasta hace siete u ocho años, algunos sobrevivientes de aquella experiencia y algunos descendientes se organizaron para demandar, ante tribunales de Estados Unidos, al gobierno de México la devolución de ese dinero, más los intereses acumulados en más de 50 años”.

Refiere el doctor Jorge Bustamante, relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Trabajadores Migratorios, entrevistado en su domicilio de Tijuana: “Las gestiones ante diversas instancias del gobierno mexicano que hicieron esos braceros sobrevivientes fracasaron rotundamente, hasta que se acercaron a la Cámara de Diputados que decidió nombrar una comisión para que investigara los hechos relacionados con tal adeudo. Esa comisión pluripartidista, presidida por el diputado michoacano Sergio Acosta, organizó una reunión en Morelia a la que asistieron 2 mil exbraceros”.

Agrega el también expresidente del Colegio de la Frontera Norte: “Me llenó de emoción ver congregados a tantos ancianos que asistían al acto motivados por la esperanza de obtener algo de ese dinero adeudado por el Gobierno de México desde hace más de 50 años. Pero después me llenó de rabia escuchar el testimonio de varios de esos ancianos hablando de un fenómeno que yo he estudiado y sobre el cual he escrito muchas páginas. Me hizo pensar lo inútiles que han sido esas páginas para evitar la frustración de toda una vida de reclamos sobre un dinero por el cual trabajaron en condiciones muy cercanas a la esclavitud”.

“Platiqué con varios ancianos ansiosos de mostrar documentos, guardados durante décadas, como prueba de sus experiencias como braceros. La pregunta fue de uno de ellos: “¿Usted cree que ahora si nos regresen nuestro dinerito?” ¿Cómo responder ante la injusticia que uno sabe que está detrás de esa pregunta? Centenas de miles de mexicanos, a lo largo de décadas, han desempeñado un papel por el que el presidente Fox los llegó a llamar héroes, reconociendo su contribución a la paz social y a la estabilidad económica de México, con sus remesas, que sólo el año pasado ascendieron a más de 25 mil 145 millones de dólares.

“Un bracero sobreviviente me contaba cómo lo fumigaron con un polvo blanco que olía a creolina, según sus propias palabras, y que le provocó una inflamación y comezón que no lo dejó trabajar durante dos semanas como reacción alérgica al desinfectante, así lo acostumbraban a hacer las autoridades sanitarias fronterizas de Estados Unidos”, comenta el relator.

“La inacción del gobierno de México en defensa de los derechos de los migrantes y la impunidad con la que les fue robado su dinero, derivado de los descuentos que les hicieron a sus salarios durante los años de vigencia de los convenios de braceros, sólo fue posible por la indiferencia de la sociedad civil mexicana que por décadas ha visto como mexicanos de segunda a los trabajadores que emigran para buscar lo que su país no ha sido capaz de darles y a quienes esa sociedad civil ha llamado pochos, con todo el desprecio que el calificativo implica”.

El impulso de los activistas

Después de años de olvido premeditado, activistas de ambos lados de la frontera comenzaron a retomar el tema de los braceros y la deuda multimillonaria. Braceroproa fue la organización binacional que asumió el liderazgo desde hace siete años. Gracias a una promesa que le hizo a su abuela, Lucía Méndez, y a una copia del Contrato del Programa Bracero en sus manos, Ventura Gutiérrez, su coordinador binacional, impulsó la primera organización y la más representativa del movimiento. Encauzó sus esfuerzos para recuperar el dinero para los exbraceros y sus descendientes, desafiando al propio presidente de la República y a los funcionarios federales. “Hemos logrado reconocimiento para estos trabajadores. Recuperamos parte de la memoria, de una historia que muchos querían que se mantuviera en silencio, aunque vemos que no existe voluntad política para resolver el problema; los gobernantes tienen sus propios intereses”.

La dirigente en Mexicali de los exbraceros, Enriqueta Quintero, lamenta que no existiera una verdadera intención de resolver el problema, de ser así, se hubieran aceptado constancias oficiales u otros documentos: “Se trata de personas mayores de edad, con una salud muy deteriorada, para quienes este pago es una esperanza de sobrevivencia, en cuanto a las viudas o los hijos batallaron para presentar la solicitud, ya que se requería el acta de defunción traducida y apostillada de su familiar, entre otros documentos”.

Antonio Molina, de 82 años, exbracero que vive en El Centro, California, señala: “No sólo fuimos braceros, eran tiempos de guerra y las cosas estaban mal de éste y del otro lado de la frontera; luchamos por la economía de nuestro país, porque casi todo lo mandábamos al lado mexicano, con nosotros despegó la economía agrícola de California; trabajamos casi como esclavos bajo la supervisión muchas veces de mexicanos que nos humillaban, ‘o haces esto o te mando de regreso para México’. Ahora es tiempo de que nos recuperen algo, ahorita que estamos vivos, que podamos atender nuestras dolencias con ese dinerito. En esta vida es cuando nos sirve, después, ya para qué”.

Justicia tardía y a medias a exbraceros

Después de 60 años, un juez federal en Estados Unidos demostró la irresponsabilidad del gobierno Mexicano al no haber pagado el fondo de ahorros de los trabajadores exbraceros, por no investigar lo que sucedió con esos recursos y en manos de qué institución o personas quedaron. Por esta omisión, se destinaron millones de dólares del erario federal para resarcir el daño moral y económico de lo que se consideró una violación a las leyes de Estados Unidos.

La Secretaria de Relaciones Exteriores pagó 2 millones 800 mil dólares a un despacho de abogados privado en Chicago que defendió a los exbraceros demandantes. Les envió el 10 de octubre pasado 500 mil dólares para gastos de promoción y se comprometió a pagar un total de 14 millones y medio de dólares, más de 210 millones de pesos, a los exbraceros, o sus deudos, que trabajaron en los campos agrícolas, minas y líneas ferroviarias de Estados Unidos entre el 1 de enero de 1942 y el 31 de diciembre de 1946.

Este trato es parte de un acuerdo extrajudicial aprobado el 8 octubre del 2008 y ratificado el 6 de febrero de este año por el juez federal Charles Breyer, con lo que se pone fin a la demanda legal privada Caso No. 01-0892-CRB, entablada el 2 de marzo del 2001 ante la Corte de Distrito en San Francisco, California, por Senorino Ramírez Cruz, Leocadio De la Rosa, Liborio Santiago Pérez. Felipe Nava, Ignacio Macias y Rafael Nava, en su nombre y en el de otros en una situación similar.

El trato fue acordado de manera voluntaria entre los demandantes, en su nombre y en el de otros exbraceros, y los demandados mexicanos: Estados Unidos Mexicanos, tres bancos mexicanos propiedad del Estado; Banco de México o Banco Central del Estado Mexicano (Banxico), Banco Nacional de Crédito Rural, SNC, en liquidación, como sucesor del Banco de Crédito Agrícola, SA, y el Patronato del Ahorro Nacional, con el propósito de resolver definitivamente el litigio entre ellos.

Omisiones

Los abogados demandantes Matthew J. Piers y Joshua Karsh, de Chicago, Illinois, realizaron investigaciones exhaustivas sobre este extravío de dinero, que implicó, con ayuda de abogados mexicanos, buscar, obtener, revisar y analizar decenas de miles de páginas de documentos, así como entrevistar a cientos de braceros para demostrar que sus clientes trabajaron en Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Su labor se realizó en los términos de los acuerdos celebrados entre los gobiernos de Estados Unidos y de México, siendo presidentes Franklin D. Roosevelt y Manuel A. Camacho, respectivamente, quienes firmaron el Tratado de Braceros el 23 de julio de 1942, formalizado mediante canje de notas diplomáticas el 4 de agosto de 1942 y perfeccionado mediante varios convenios ejecutivos posteriores, para laborar en el país del norte entre los años de 1942 y 1964.

En el expediente del Caso No. 01-0892-CRB, la parte demandante establece que en efecto, el 23 de julio de 1942, las secretarías de Relaciones Exteriores, de Gobernación, del Trabajo y Prevención Social, de Agricultura y Fomento y el Departamento de Salubridad Pública emitieron el “Acuerdo previniendo que se hagan las gestiones necesarias para impartir seguridades a los trabajadores mexicanos que emigran a Estados Unidos de Norteamérica”. Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de agosto de 1942, de la misma manera el 4 de agosto del mismo año, los gobiernos de ambos países suscribieron el “Acuerdo para Reglamentar la Contratación (temporal) de Trabajadores Agrícolas Mexicanos”.

En el referido convenio, así como en sus modificaciones, que constituyeron el programa de importación de Mano de Obra 1942-1964 y que fue conocido como el “Programa Bracero”, se estableció la deducción del 10 por ciento del total de los salarios percibidos por los trabajadores mexicanos con su labor, porcentaje que debería ser devuelto a los mismos a su regreso a México por conducto de las instituciones gubernamentales y crediticias establecidas para realizar dicha función.

El 20 de julio de 1945, el War Food Administration Office of Labor, el gobierno de Estados Unidos y el Departamento de Información para el Extranjero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México publicaron las Instrucciones para cobrar el diez por ciento, documento en el que se establecieron los mecanismos y procedimientos para que los trabajadores braceros pudieran recibir el monto acumulado por el concepto del 10 por ciento descontado de los salarios.

Pruebas irrefutables

Al exhibir pruebas, los abogados demandantes, Matthew J. Piers y Joshua Karsh, de que más de 250 mil agricultores y trabajadores ferroviarios mexicanos, fueron contratados para trabajar en Estados Unidos en esa fecha, y que uno de cada 10 dólares eran retenidos por los empleadores, enviando dichos fondos por medio del Banco Wells Fargo y la Compañía de Fondo de Fideicomiso de San Francisco al Banco de México y al Banco Nacional de Crédito Agrícola, y debían ser pagados a los braceros a su regreso a México.

Pero, como resultado de las acciones y las omisiones culposas de los demandados mexicanos, a los demandantes y a otros braceros ubicados en una situación similar, nunca se les reembolsaron los fondos ahorrados. La firma de abogados argumentó una violación a las leyes del estado de California y a la Legislación Federal de Estados Unidos.

Además, Piers y Karsh certificaron en el Caso No. 01-0892-CRB, un legajo de documentos que prueban que el gobierno recibió dicho dinero y que se exhiben en el Archivo General de la Nación, aunque los funcionarios de Gobernación los negaron, el hecho de incluirlas en el juicio legal funcionaría para obtener el pago íntegro del fondo de ahorro más los intereses generados hasta la fecha. Se anexaron copias certificadas de oficios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de agosto y septiembre de 1945, que dan cuenta de depósitos por 30 millones de dólares en el Banco Nacional de Crédito Agrícola; hay otros de diversos bancos que en 1952 también recibieron remesas.

En la demanda se anexan oficios del Banco Nacional de Crédito Agrícola dirigidos al oficial mayor de la Secretaría de la Presidencia de la República, Roberto Amorós, en marzo y abril de 1945. En ellos se habla del reclamo de braceros al presidente Manuel Avila Camacho por el pago de las cantidades que la War Food Administration acreditó por concepto del 10 por ciento de descuentos sobre salarios devengados en Estados Unidos. Otro documento es un balance de la sucursal Alameda del Banco Nacional de México, fechado el 20 de diciembre de 1952, de la cuenta “Caja de Trabajadores Mexicanos Migratorios”, que rinde al director de Asuntos de Trabajadores Mexicanos Migratorios, Pablo Galindo. Esa sucursal tuvo depósitos por 112 mil 311 .42 dólares del fondo de ahorro.

Incluye un oficio de la Secretaría del Trabajo de fecha 24 de octubre de 1945, dirigido a la Presidencia de la República, con el Asunto “Devolución de 10% de ahorros de braceros”, la dependencia informa sobre la existencia de un pasivo de 12 millones de pesos (1,08 millones de dólares) que eran del fondo y que fueron tomados para financiamiento.

Y sobre las diversas reclamaciones que se reciben en la bolsa de trabajo hechas por los braceros, la mayor parte corresponden a quejas por el procedimiento lento que se sigue en las instituciones bancarias para hacerles efectivo su fondo de ahorros y aclara que su petición para que se hagan dichos pagos ni siquiera ha sido respondida por algunos bancos.

La Secretaría del Trabajo mostró datos del Banco del Ahorro Nacional sobre el dinero que recibió de los braceros entre 1944 y 1945. Esos primeros años del Programa Bracero, el gobierno mexicano recibió 16 millones 601 mil dólares. También da cuenta del dinero que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos remitió al Banco Nacional de Crédito Rural, 14 millones 788 mil 733 dólares. Y aclara que esa institución estadounidense informa que “en un plazo de 30 días después de la repatriación de los trabajadores, el monto de su 10% de ahorros ha sido ya remitido a México”.

Se anexa otro documento del Banco de Comercio S.A. de C.V., fechado el 9 de diciembre de 1952, que menciona la cuenta número 66 -701 de la Secretaría de Relaciones Exteriores “referida al fondo de ahorro de los braceros”. En el balance de dicha cuenta, el banco señala que ese año fueron depositados 510 mil 802.13 pesos (Caja 1010 exp. 565.1/16 del Grupo Documental Presidentes, Adolfo Ruiz Cortínez, en el Archivo General de la Nación)

Además, el banco norteamericano Wells Fargo, con sede en San Francisco, testificó que sí pagó al gobierno mexicano el dinero que fue descontado a los braceros como parte del Fondo de Ahorro Campesino, establecido en el convenio binacional entre los gobiernos de México y Estados Unidos en 1942 y que tuvo vigencia hasta 1964. Altos ejecutivos del banco certificaron, en un oficio fechado el 16 de febrero de 2002, que cuentan “con registros de los envíos de dinero de Wells Fargo al gobierno mexicano, a través del Banco del Ahorro Nacional y del Banco Nacional de Crédito Agrícola”, después Banrural y hoy Financiera Rural.

En el oficio firmado por Mary Trigg y Miriam Galicia Duarte, vicepresidentas del corporativo de comunicaciones de Wells Fargo, la institución financiera declaró su “disposición para ayudar a resolver el reclamo de los fondos que nunca fueron pagados a los exbraceros”.

Por su parte, los demandados mexicanos, representados por el abogado Jonathan I. Blackman (el mismo que ha participado en los litigios de Petróleos Mexicanos) y por los funcionarios de Segob, iniciando desde hace 7 años: Santiago Creel, Ramón Martín Huerta y Juan Camilo Mouriño, los de Relaciones Exteriores y Agricultura se han defendido en el litigio citado, mediante la presentación de diversas mociones de sobreseimiento, queriendo haciendo valer el principio de inmunidad soberana, negando que las cortes de Estados Unidos tengan jurisdicción sobre demandados de otro país, alegando la prescripción de las acciones, argumentando la improcedencia de las pretensiones de los demandantes en virtud de la doctrina del acto de Estado y del principio de cortesía internacional, negando las aseveraciones contendidas en el expediente y cualquier responsabilidad legal por los reclamos de los exbraceros.

Acuerdo extrajudicial

Desde el 16 de junio de 2005, el juez Federal Charles R. Breyer, de la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California, falló por primera vez contra el gobierno mexicano respecto de diversas defensas fundamentales, incluida la inmunidad soberana, la falta de jurisdicción y la prescripción. Poco después, los demandados mexicanos presentaron una apelación interlocutoria en contra de la improcedencia de la inmunidad soberana. La Corte de Distrito certificó asuntos adicionales para la apelación interlocutoria y la Apelación No. 05-16375 se resolvió ante la Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito en contra de los demandados mexicanos.

Previamente, los representantes del gobierno mexicano, tratando de evitar el costo, la demora y la incertidumbre de continuar con el litigio, el juicio y la apelación, aceptaron, ante la Corte Federal en San Francisco, este acuerdo “De acción de clase”, que involucra a la Cancillería de México, y que permitió, hasta el 5 de enero del 2009, que otros exbraceros no registrados en algún padrón previo ante la Secretaria de Gobernación o en caso de haber fallecido, sus cónyuges o hijos supervivientes pudieran presentar ante los abogados del despacho, en la embajada mexicana en Washington, DC, o en los consulados mexicanos, la documentación requerida para ser considerados y acceder así a un apoyo social estimado en 38 mil pesos o su equivalente en dólares.

El gobierno de México publicó muy discretamente algunos de estos acuerdos, en el Diario Oficial de la Federación, el 1 de septiembre de 2008, haciendo referencia a dicho compromiso en el numeral Quinto Transitorio de las Reglas de Operación del Fideicomiso 2106 Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexicanos 1942 a 1964, y los demandados, actuales funcionarios mexicanos, como prueba de buena voluntad, entregaron un ejemplar de dicho Diario Oficial ante el juez Breyer en la anterior audiencia el 8 de octubre de 2008.

Campaña en medios

Para asegurar la máxima participación en el acuerdo judicial, Matthew Piers, uno de los abogados de Hughes Socol Piers Resnick & Dym, Ltd- firma de abogados ubicada en Chicago Illinois, que representa junto con otras firmas a los braceros en esta demanda colectiva, con los 500 mil dólares que les envió el gobierno mexicano como parte del acuerdo-, lanzó una campaña de difusión en los medios de comunicación y a nivel comunitario con el objetivo de informar a los trabajadores mexicanos y potenciales beneficiarios sobre la disponibilidad de estos fondos perdidos hace tanto tiempo.

La campaña se centró en los medios de comunicación en español y organizaciones sociales involucradas en asuntos comunitarios y el apoyo a los latinos en Estados Unidos. El proyecto de información reclutó figuras de primer nivel en los medios de comunicación de Univisión, estaciones de radio enfocadas en los trabajadores del campo, así como un número de organizaciones comunitarias nacionales y regionales.

Por otro lado, se transmitió en estaciones de radio y televisión de Estados Unidos un anuncio con la participación de Leonardo Cuellar, estrella de fútbol en México y actual entrenador de la Selección Nacional de Mujeres de Estados Unidos. En ese promocional, en el cual Leonardo cobró 10 mil dólares, se pidió a las personas interesadas que actuaran rápidamente, a fin de cumplir con la fecha límite para enviar personalmente sus aplicaciones a la Embajada de México en Washington, DC, y se promocionaba el despacho privado de la firma de abogados demandantes.

Después de casi ocho años de litigio, en audiencia celebrada el 6 de febrero del 2009, en la sala ocho de la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Norte de California- ubicada en el piso 19 de Golden Gate Ave 94102, en San Francisco, California; ante el nerviosismo y tensión de los funcionarios mexicanos representantes de la Secretaría de Gobernación y de Relaciones Exteriores-, el juez Breyer consideró que sí se habían cumplido algunos puntos del Acuerdo Extrajudicial, sí les pareció a los demandantes justo, razonable y adecuada la garantía que otorgaron los demandados mexicanos por 14 millones y medio de dólares, sí se entregaron a los abogados Matthew J. Piers y Joshua Karsh los anticipos de 500 mil dólares para difusión como estaba previsto y, además, el juez atestiguó el pago de honorarios por la parte demandada: 2 millones 800 mil dólares, para cerrar definitivamente el caso 01-0892-CRB. (Lorena Rosas)

Exbraceros seis décadas de injusticia | Revista Contralínea |

11 marzo, 2009

Celebran Día de la mujer.-El Vigía.net = NOTICIAS =

 

Celebran Día de la mujer

Elvira Ritchie, Martha Rosa Montaño, Edda Sandoval y Esperanza Negrete.

Por Lourdes Delgado / EL VIGÍA
2009-03-08 00:00:00
Ensenada, B.C.

Festejo: Día de la mujer.

Detalles: La Secretaria General, Silvia Landa Gaxiola, de la delegación D-I-I del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE), sección 37, organizó un convivio para festejar el aniversario del Día de la mujer.

En esa ocasión el desayuno se llevó a cabo en el restaurante Applebee´s, donde maestras de la delegación degustaron los ricos platillos que se ofrecen en el establecimiento y recibieron lindos obsequios que se rifaron esa mañana.

El Vigía.net = NOTICIAS =

11 marzo, 2009

Normalistas rurales, innecesarios: SEP |Contralínea |

 

Normalistas rurales, innecesarios: SEP

Autor: Paulina Monroy

Sección: Ocho Columnas

1 Marzo 2009

Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, asegura que el cierre de normales rurales se debe a que el número de maestros excede la demanda de alumnos. No obstante, estadísticas del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación demuestran lo contrario.

El titular de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, justifica el cierre de las escuelas normales rurales (ENR). Advierte que “no se pueden formar docentes como si no importaran las tendencias demográficas, cuando la fecundidad en el país está disminuyendo”.

En opinión del subsecretario, esta reducción impacta la educación básica, media y superior, por lo que sugiere que se regule el número de vacantes para que se empate la generación de profesionales con la demanda que existe: “Debe haber una vinculación entre la matrícula de la normal y las vacantes que se abren en el magisterio. Hay un límite determinado de egresados y no se pueden producir miles y miles como si se obviara ese procedimiento”.

Por ello, concluye, debe haber reformas fundamentales por las que se elijan maestros más capacitados y mejor formados. “La Alianza para la Calidad Educativa apunta en esa dirección, para garantizar concursos de oposición públicos y abiertos que impacten sobre la matrícula de la educación superior”.

En su reporte La calidad de la educación básica en México 2006, el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) da cuenta del descenso en el número de alumnos, escuelas y maestros en la educación normal.

Mientras que en el periodo escolar 2000-2001, cuando el total de estudiantes fue de 200 mil 90, en el periodo 2006-2007 disminuyó hasta 136 mil 339. Durante ese primer periodo había 655 normales, las cuales se redujeron a 484 para 2007. Además, en 2000 se contaron 17 mil 366 maestros, y siete años más tarde apenas 15 mil 635.

“Tal reducción –señala el Instituto– es reflejo de una política que se propone un equilibrio entre el número de docentes en formación y las necesidades de la educación básica”.

En México hay 16 normales rurales que admiten a hijos de campesinos y obreros, quienes de otra manera no podrían recibir ningún tipo de educación universitaria. A modo de internado y con el otorgamiento de becas, las normales rurales preparan a los futuros docentes para que impartan clases a niños y jóvenes que, como ellos, viven en las zonas más pobres del país.

Así, ofrecen licenciaturas en educación primaria, telesecundaria, preescolar, especial e indígena. El objetivo de los normalistas no se limita a la educación; buscan apoyar a las regiones más desprotegidas, fomentando proyectos y modos de organización para superar la pobreza.

Sin embargo, en el último año, su matrícula se redujo de 7 mil 632 a 7 mil 32 alumnos, por el cierre de la normal Luis Villarreal en El Mexe, Hidalgo. De la escuela, que por más de 80 años se mantuvo en pie, egresó la última generación en julio pasado. Sus instalaciones fueron ocupadas por una universidad técnica y tres años atrás se canceló el nuevo ingreso.

Miguel Ángel Osorio Chong, gobernador de Hidalgo, argumentó que en el estado ya no se necesitan más maestros rurales, cuando, de acuerdo con el Segundo conteo de población y vivienda 2005, el índice de analfabetismo está por encima de la media nacional, que es de 8 por ciento (Contralínea 96).

Frente a la amenaza del cierre de normales rurales, que Contralínea ha documentado, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización que agrupa a todos los estudiantes de las ENR, se ha pronunciado en contra de la Alianza por la Calidad Educativa. La Federación acusa que es una estrategia más para acabar con este modelo educativo.

El acuerdo entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Secretaría de Educación Pública propone concursar las plazas mediante exámenes de oposición, para seleccionar maestros. Los criterios de evaluación son homologados, sin tomar en cuenta la preparación de cada maestro. Así, los normalistas rurales deben contender con el resto del magisterio en condiciones de inequidad, no por estar menos calificados, sino porque su conocimiento y capacidades son diferentes. Tienen habilidades para enseñar a quienes, por la pobreza y marginación, están en desventaja en el nivel educativo.

Pese a la opinión del subsecretario de Educación Superior, el INEE advierte que “aún hay trabajo por hacer para que todos los niños en edad de cursar la primaria puedan asistir a la escuela en localidades pequeñas con menos de 100 habitantes”. Puntualiza que en localidades rurales, 435 mil 989 personas entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

El informe Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2007, publicado por el INEE, anota que, según el Segundo conteo de población y vivienda, en 2005 el 90.6 por ciento de la población de 6 a 11 años asistía a la escuela en localidades con menos de 100 habitantes. En contraste, observa, en localidades con más de 15 mil habitantes asistía el 97.6 por ciento.

Crecimiento en población estudiantil

Según el INEE, de 2000 a 2007, la matrícula en educación básica aumentó 6 por ciento, es decir, creció de 23 millones 565 mil 800 a 24 millones 979 mil 600 alumnos. A su vez, el número de maestros en ese nivel aumentó 9.3 por ciento. Mientras en 2000 se contaban 1 millón 13 mil 647 docentes, seis años más tarde el número ascendió a 1 millón 107 mil 942.

La población entre 3 y 14 años representa el 25 por ciento de la población nacional, es decir, existen 26 millones 224 mil 901 niños en edad escolar básica. Esta población crece a una tasa anual del menos 1 por ciento.

El informe refiere que en el ciclo escolar 2006-2007 el sistema educativo básico concentró a 25 millones 380 mil 505 estudiantes, 1 millón 125 mil 790 maestros y 271 mil 561 escuelas. Anota que la cobertura nacional en preescolar fue de 73 por ciento, en primaria, del 101.2 por ciento, y en secundaria, 80 por ciento.

“No sólo se debe procurar la efectiva universalización de la educación primaria –advierte el INEE en Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2007–, sino que debe ampliarse la cobertura de la educación preescolar y de la secundaria y mejorar la equidad y la calidad de los sistemas educacionales”.

Casi la totalidad de los estados superan el ciento por ciento de cobertura; no obstante, señala el INEE, “esta situación hace pensar en posibles inconsistencias entre las fuentes de información”. Desde su informe La calidad de la educación básica en México 2006, el organismo cuestionó los indicadores, pues “las tasas reflejan que hay más niños entre 6 y 11 años dentro de la escuela, que niños de esas mismas edades en el país, lo que resulta absurdo”.

Por otro lado, advierte que a partir del ciclo escolar 2002-2003 la matrícula y el número de planteles de primaria decrecieron, debido a la reducción del crecimiento demográfico y a que la cobertura se acerca al ciento por ciento.

En 2000 se inscribieron 14 millones 792 mil 500 alumnos y para 2006 el total descendió a 14 millones 548 mil 200. No obstante, el informe anual 2008 ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México asienta que, durante el ciclo escolar 2007-2008, la población estudiantil tuvo un aumento ligero de 14 millones 654 mil 100.

Entre los ciclos 1999-2000 y 2004-2005, el número de alumnos en sexto de primaria creció 6.1 por ciento. La población fue de los 2 millones 162 mil 936 a los 2 millones 294 mil 163 estudiantes. En seis años, 8 mil 505 niños llegaron al último grado de primaria en escuelas públicas rurales. Mientras que en 1999 se inscribieron 647 mil 458 estudiantes, en 2005 lo hicieron 655 mil 963.

A su vez, el nivel preescolar registra el incremento más importante de matrícula en educación básica. Del periodo de 2000-2001 al periodo 2007-2008, la población aumentó 28 por ciento, es decir, pasó de 3 millones 423 mil 600 a 4 millones 745 mil 700 niños. En cobertura creció del 50 al 76.4 por ciento en ocho años.

El número de maestros, alumnos y escuelas de educación secundaria también ha aumentado. En el periodo 2000-2001 se tenían registrados 5 millones 349 mil 700 alumnos, y para el ciclo 2007-2008 se contaron 6 millones 116 mil 300. La cobertura creció de 65.9 a 81.5 por ciento; sin embargo, en Panorama educativo de México, el INEE subraya que se debe tener presente que la universalización de este nivel requiere un esfuerzo importante.

Respecto a la matrícula en educación indígena y comunitaria, hasta el ciclo escolar 2006-2007 habían 533 mil 796 alumnos inscritos en preescolar, y 947 mil 5 en primaria; mientras que en telesecundarias se registraron 1 millón 232 mil 982 estudiantes.

La población entre 3 y 14 años en los estados sede de las ENR fluctúa entre el 24 y el 29.5 por ciento del total. Según el INEE, los estados con menor nivel de desarrollo, como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, presentan los índices más altos de estudiantes del nivel básico y de población rural. No obstante, es ahí donde la permanencia de las normales ha sido mayormente amenazada.

Tal es el caso de la ENR Mactumactzá Pantaleón Domínguez, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En 2003, sufrió un primer intento de cierre y cancelación de nuevo ingreso; sin embargo, la manifestación de los normalistas logró que un año después fuera reabierta la convocatoria. Actualmente la escuela ya no funciona como internado y aunque el gobierno de Juan Sabines se comprometió a crear nuevas instalaciones, el objetivo es acabar con la organización estudiantil.

Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero, intentó reducir la matrícula estudiantil de la ENR Raúl Isidro Burgos en 2007. Abiertamente declaró que el objetivo de su administración era acabar con el “desorden” que, según él, priva en la escuela de Ayotzinapa. Año con año, los estudiantes deben movilizarse para que el nuevo ingreso no sea cancelado.

Educación rural

El INEE describe que el grado de urbanización en México propicia que la población rural se disperse en un gran número de localidades muy pequeñas, de menos de 100 habitantes. En su informe La calidad de la educación básica en México 2006, explica que el aumento de estos asentamientos dificulta la provisión de servicios educativos.

En 2000, se tenían registradas 6 mil 875 localidades rurales con una población que va de los 1 mil a los 4 mil 999 habitantes; 191 mil 33, con menos de 1 mil habitantes. Hasta 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática contó 137 mil 487 localidades con menos de 100 habitantes en México; en 1995, 151 mil 305.

“En una localidad de menos de 100 habitantes –expone– no hay un número suficiente de niños en edad escolar que justifique la creación de escuelas convencionales. Por esta razón, la oferta educativa creció con características ajustadas a la dispersión de la población rural, como primarias multigrado, telesecundarias, cursos y preescolares comunitarios.”

Al respecto, el INEE expone que la limitación de recursos para practicar dichos modelos los lleva a ofrecer un nivel de calidad inferior al de otros servicios: “Si se considera que los alumnos viven en condiciones menos favorables para el aprendizaje, la consecuencia de resultados inferiores no puede sorprender”.

Advierte, sin embargo, que el número de comunidades ha decrecido debido a la migración. “La demanda es atendida en zonas urbanas por servicios propios de las zonas rurales aisladas, probablemente con carencias similares, lo que reforzaría las brechas en la calidad”.

En México, 34 de cada 100 instituciones son multigrado, condición que prevalece en 66 de cada 100 escuelas indígenas. En planteles bajo esta modalidad, uno o más docentes están a cargo de dos a seis grados a la vez. En el reporte Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2007, el instituto observa que “el porcentaje refleja la falta de docentes para atender alumnos de diversos grados y edades”.

Durante el periodo 2006-2007, las primarias multigrado recibieron a 1 millón 9 mil 775 niños y 268 mil 463 niños indígenas. Por modalidad, el 11.5 por ciento de estas escuelas son unitarias, el 12.9 por ciento del total son bidocentes y el 9.4 por ciento son tridocentes. En las primarias indígenas, las estadísticas aumentan: el 26.8 por ciento son escuelas unitarias, el 23.2 por ciento bidocentes, y el 16.2 por ciento tridocentes.

En relación con las telesecundarias, 1 mil 320 son unitarias y 2 mil 116 son bidocentes. “Las escuelas unitarias representan el mayor reto para el docente, puesto que debe trabajar con todos los grados de primaria de manera simultánea”.

Otro factor de retroceso es la interrupción de estudios. El INEE enuncia que ello ocurre con más frecuencia en los estados con alta población rural. En primarias indígenas, la mitad de los alumnos no la cursan de acuerdo con una trayectoria ideal, es decir, que alcancen el último grado en el tiempo establecido para ello. Mientras en las primarias generales la probabilidad de que alumnos avancen de acuerdo con la edad normativa es de 0.74, en primarias indígenas es de apenas 0.53.

“Esta realidad perpetua las disparidades –apunta el organismo–, y en este sentido, es necesario hacer mayores esfuerzos a fin de garantizar que los alumnos cursen la educación básica con más probabilidades de éxito”.

El informe ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México expone que en 2007, en tanto que alumnos de sexto grado en primarias públicas urbanas obtuvieron puntajes de 516 y 512 en evaluaciones de español y matemáticas, en escuelas públicas rurales alcanzaron 482 y 486, respectivamente.

En 2007, el Examen de la Calidad y el Logro Educativo de español arrojó que el 20.5 por ciento de los estudiantes de sexto grado en primarias rurales están por debajo del nivel básico y en escuelas indígenas el porcentaje aumenta hasta el 47.3 por ciento. En contraste, sólo el 10.6 por ciento del alumnado del último grado en primarias urbanas entró en dicha categoría.

En 2005, el 12 por ciento de estudiantes del último grado en escuelas urbanas se sitúo en un nivel inferior de competencia en lectura, mientras que en rurales el 23 por ciento no alcanzó una calificación satisfactoria; no obstante, de 2000 a 2005 los estudiantes de primarias rurales aumentaron en 22 puntos su desempeño en lectura.

En relación con el nivel de secundaria, estudiantes del último año alcanzaron puntajes de 512 y 505 en lectura y matemáticas en escuelas públicas, y de 461 y 467 en telesecundarias. A diferencia de lo registrado en primaria, entre 2000 y 2005 el desempeño en lectura disminuyó 10 puntos y en matemáticas 20.

“La ausencia de mejora –explica el INEE– se debe en parte al hecho de que el nivel todavía crece, lo que implica no sólo atender cada año un número mayor de alumnos, sino también una mayor proporción de jóvenes que provienen de sectores más desfavorecidos de la población que, además, son atendidos principalmente en el tipo de servicio que cuenta con menos recursos humanos y materiales: las telesecundarias”.

Señala que la combinación de factores, como que los alumnos provengan de medios desfavorecidos y las carencias de los modelos educativos, lleva a que los estudiantes atendidos alcancen niveles de aprendizaje inferiores a los que se consiguen con otros servicios.

[TABLAS]

[INFOGRAFÍA]

[RECUADRO]

“Desconocer las normales rurales es desconocer la fuerza de un siglo”

Rosa María Torres Hernández, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, dice que desconocer los 88 años de existencia de las escuelas normales rurales es no entender su dinámica social. Sólo distinguiendo su historia, advierte, será posible encontrar soluciones.

“Es como no reconocer la fuerza de un siglo”, sostiene la autora de la tesis doctoral Las trayectorias institucionales y académicas en la Escuela Normal Rural El Mexe, el Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez y la Escuela Normal de Ecatepec.

Sobre el modelo educativo, que califica como vital en la posrevolución, señala que no se debe entender por “pesos y centavos”, sino por instituciones que comparten una identidad: “Fueron las representantes de la modernidad llevada a las entidades federativas. Ahora ya no estamos en la lógica nacionalista y se ven diferentes. Hoy se quiere desconocer eso y van a encontrar mucha resistencia”.

Abunda en que es difícil que los alumnos y egresados, herederos de un siglo y que forman parte de la historia política y la lucha por la reforma democrática, acepten que el normalismo rural desaparezca, pues no sólo los une la institución, sino una identidad: “Se afianzan sobre sus mismos principios y se reconocen en los mismos principios que los fundaron; es una forma de pertenencia”.

La académica reitera que este modelo aún es importante. Toda vez que exista la pobreza y la marginación, las normales rurales se sentirán convocadas a privilegiar causas sociales: “Hay una defensa de los derechos de los niños, humanos y de la buena enseñanza equitativa, donde da lo mismo si van a una escuela de ciudad o de un pueblo; aprenden lo mismo aquí y allá”.

Expone que pese a provenir de otras regiones y vivir internados, los estudiantes tienen la capacidad y la formación para entender el contexto de las comunidades rurales. Además, la candidata a doctora alerta que las normales rurales están en una posición muy frágil y es difícil que se inserten en el esquema educativo actual.

Recuerda que desde su origen hasta la actualidad, los cambios sufridos por estas instituciones han sido terribles, sin embargo, han logrado conservar su estructura. Aún así, enuncia que los alumnos tienen la firme intención de hacer un cambio, pero “el gran problema son los intereses internos y externos en esas instituciones”.

Respecto a la conversión de las normales rurales en otros modelos educativos, Torres admite que no es conveniente; “no es sólo un problema de negociación o del levantamiento de alumnos, tiene que ver con el nexo que tienen los estudiantes con las comunidades, con otros grupos y con el gobierno federal o estatal”.

Asimismo, observa que los gobiernos buscan generar una imagen de los estudiantes rurales como “perturbadores”. La investigadora dice no creer en el maniqueísmo de que a todas las normales rurales se les quiera destruir, como tampoco que sean subversivas o que, por el contrario, tengan todo el apoyo para sobrevivir: “Hay un mito sobre que lo que huele a izquierda es puro, y que quienes están ahí son revoltosos o que no tienen nivel académico. Ello contribuye al ataque y a que la opinión pública no sepa distinguirlo”.

No obstante, dice que se debe intervenir para que la situación de las normales rurales mejore. Menciona que al interior de las instituciones también debe haber responsabilidad. Ello, explica, porque del mismo modo los normalistas están obligados a conocer bien su historia: “No solamente los momentos de gloria, sino en los que no la ha habido”. En su opinión, existe “cierto clientelismo” en la planta docente, además de “arbitrariedades” en algunos consejos estudiantiles. (PM)

Normalistas rurales, innecesarios: SEP | Revista Contralínea |

11 marzo, 2009

Videos Documentales los Sindromes de Autismo y Asperger

Videos Documentales los Sindromes de Autismo y Asperger.
Charlando sobre Autismo (Un especialista explica todo sobre el autismo, mitos y verdades)
Uno de los mejores Videos y Programas sobre Autismo en Internet
(Gracias al que lo haya subido)
Discurso Presentacion Manual para Padres de Niños Autistas
Conferencia de Javier Garza Fernandez. Un Padre que platica la historia de su hijo y como lo fue aceptando, hasta preparse para ayudar a su hijo y con ese amor, ayudar a más niños y padres. (†-Falleció primeros meses del 2008) «Javier, siempre estarás con nosotros».
El autismo es un trastorno del desarrollo cerebral que dificulta la interacción social y comunicación, y las causas restringidos y repetitivos de comportamiento, todos antes de partir a un niño es de tres años de edad.
Este conjunto de signos de autismo distingue leves trastornos del espectro autista (TEA), como el síndrome de Asperger.

El síndrome del autismo, en «Es Posible»

En la sección ‘Capaces’ del programa «Es Posible» nos acercamos al síndrome del autismo, gracias a la asociación Almería Autismo.

read more »

11 marzo, 2009

Robos a Enciclomedia por 131 MDP | Revista Contralínea |

 

Robos a Enciclomedia por 131 MDP

Autor: Yenise Tinoco

Sección: Portada

Tamaño de texto: a- A+ Default

1 Marzo 2009

Casi 3 mil equipos Enciclomedia, con un valor de 131 millones de pesos, fueron robados en los últimos tres años de escuelas primarias del país; tan sólo en el Estado de México se registraron 1 mil 197 hurtos. Siete empresas reciben del erario casi 18 mil millones de pesos por rentar equipos que, en miles de casos, se encuentran incompletos o dañados.

El principal programa en materia educativa iniciado en el gobierno de Vicente Fox es blanco de la delincuencia: en tres años fueron robados 2 mil 997 aulas Enciclomedia. Cada equipo tiene un valor aproximado de 4 mil 400 pesos, por lo que el total de los aparatos sustraídos superaría los 131 millones 868 mil pesos.

En 2004, la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició el Proyecto Enciclomedia con la adquisición de 21 mil 434 aulas, con una inversión de 1 mil millones de pesos. A 2009, el gobierno federal ha destinado casi 20 mil millones de pesos para compra y renta de equipos multimedia.

De las 147 mil 25 aulas Enciclomedia que existen actualmente, la SEP es dueña de sólo 21 mil 463, de acuerdo con información de la propia secretaría. Para su compra se asignaron 869 millones 563 mil 696 pesos, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La erogación correspondió al ejercicio fiscal de 2004. La renta de 125 mil 562 equipos, de 2005 a la fecha, ha costado 17 mil 765 millones 597 mil 723 pesos más IVA.

El 94.3 por ciento de los equipos robados son del modelo multianual de servicios, rentados a siete empresas; 5.7 por ciento son aulas solamente administradas, propiedad de la secretaría.

En el Estado de México se registró el mayor número de robos, 1 mil 197 equipos Enciclomedia. Entre los municipios con mayor número de atracos está Ecatepec, con 256; Nezahualcóyotl, 227; Chimalhuacán, 108; La Paz, 64; Ixtapaluca, 53; Valle de Chalco Solidaridad, 41, y Texcoco, 40.

En Veracruz hubieron 339 sustracciones ilegales; en Jalisco, 200; en el Distrito Federal, 154; en Oaxaca, 121; en Guanajuato, 119; en Michoacán, 108; en Tamaulipas, 105; en Guerrero, 97; en Nuevo León, 69, y en Puebla, 58.

Estados como Colima, Durango y Querétaro sólo registraron un robo, respectivamente; otros donde hoy se padece una violencia extrema como Chihuahua, Baja California y Sinaloa no superaron los 20 asaltos.

Víctor Manuel Lizárraga, secretario de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, considera “alarmantes” los registros de robos de aulas Enciclomedia. Las autoridades judiciales tienen que actuar con eficacia para evitar más hurtos de equipos, pues va en detrimento de la calidad educativa en México.

“Es tan grave el robo de un equipo como el de 1 mil o 2 mil”, dice el legislador del Partido de la Revolución Democrática. Y agrega que los tres órdenes de gobierno deben estar atentos a la situación, sobre todo las corporaciones de seguridad pública.

Contralínea solicitó hablar con el subsecretario de Educación Básica y responsable de las escuelas primarias, José Fernando González Sánchez. Veintiún días después de hecha la solicitud, Ricardo Hernández, director de Información, aseguró que la subsecretaría no era la responsable de los equipos de cómputo. Al reiterar la petición para conocer la versión de la SEP respecto a los robos, no hubo funcionario que aceptara la entrevista.

ASF señala supuestas anomalías

En 2004 se realizó la licitación pública internacional 00011001-012/04 mediante la cual se adjudicó la adquisición de los bienes del proyecto Enciclomedia: 21 mil 467 aulas (computadora, impresora, fuente de poder ininterrumpible, mueble para computadora y pizarrón interactivo o blanco).

La cantidad de aulas adquiridas corresponden a 11 mil 149 del modelo tipo “A” (pizarrón interactivo) y 10 mil 318 aulas tipo “B” (pizarrón blanco).

En la revisión de la cuenta pública 2004, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que el importe adjudicado fue de 975 millones 591 mil pesos.

De acuerdo con la ASF, las 21 mil 434 aulas adjudicadas debieron ser entregadas por los proveedores directamente en los planteles de educación primaria, ante la presencia de su titular y del representante de la SEP en el entidad federativa.

Sin embargo, 364 equipos fueron entregados entre 1 y 40 días después de la fecha límite establecida, por lo cual se debió aplicar una sanción al proveedor por 882 mil pesos. Al momento de la revisión, la SEP informó que sólo se aplicó una pena por 376 mil pesos, es decir, 42.6 por ciento del total.

Además, la SEP no cuenta con el oficio que justifique el carácter legal de las entregas de los equipos a los estados, por lo que no se conoce qué autoridad estatal o federal es la instancia responsable de su control y resguardo. Las aulas fueron entregadas sin fijarles un número de inventario integrado por los dígitos del ramo presupuestal, la denominación o siglas de la dependencia que permitan el control del bien.

En su informe, la ASF determinó que la adquisición de bienes careció de un análisis de alternativas, respecto a la poca probabilidad de presupuestar y programar recursos públicos suficientes para alcanzar las metas establecidas, por lo que en una segunda fase del proyecto se mostró la conveniencia de utilizar un esquema multianual de servicios, contratando los servicios de infraestructura, ejecución y monitoreo remoto en 101 mil 853 aulas.

Equipos deficientes

En la revisión de la cuenta pública 2004, la ASF realizó una inspección física en 188 aulas de 51 primarias, en nueve estados. En escuelas de Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, cinco de los equipos revisados no funcionaban al ciento por ciento de su capacidad, además de que presentaron fallas en los reguladores y el proyector.

En Jalisco, tres aulas del plantel educativo Xihualpilli no operaban y se desconocía el tipo de falla técnica. Los titulares de los 51 planteles visitados desconocían los procedimientos administrativos que debían seguir en caso de fallas técnicas en los equipos y qué instancia federal o estatal es la responsable de su atención, lo que ocasionó que no se presentaran reportes a efecto de que fueran reparados y puestos en operación los citados aparatos.

De acuerdo con información de la SEP, a enero de 2008 había 153 equipos Enciclomedia que no funcionaban por falta de electricidad, 142 de éstos en Oaxaca, tres en Chihuahua y ocho en Durango.

En el informe de la ASF, los directores de las primarias aludían desconocer la existencia de la póliza de seguros que se contrata por parte del sector educativo, para la protección de los bienes patrimoniales con los que cuenta la SEP.

Datos obtenidos por Contralínea, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, indican que los equipos de los cuales es dueño la SEP están asegurados por 2 mil 30 millones de pesos con la compañía Grupo Nacional Provincial. Las aulas rentadas son aseguradas por los prestadores del servicio.

De acuerdo con la ASF, en 2004 ocurrieron 13 robos por un importe de 572 mil pesos. Sin embargo, la SEP no proporcionó los documentos que acrediten que a la fecha de la revisión se efectuaron las gestiones correspondientes ante la aseguradora para su recuperación.

Pérdida de valores

Constantino Acosta, secretario de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, dice que, ante la pérdida de valores sociales, los delincuentes ya no respetan iglesias ni escuelas, que en el pasado eran recintos sagrados.

Explica que dentro de la comisión se hará del conocimiento de todos los diputados integrantes de la misma el aumento en los robos de equipos Enciclomedia; sin embargo, corresponde a las procuradurías resolver las denuncias interpuestas por los directivos que vieron mermado el patrimonio escolar.

El legislador por el Partido Acción Nacional dice que podría llamarse a comparecer ante la comisión a funcionarios de la SEP para pedirles cuentas sobre el robo de los equipos y para saber a cuánto asciende el monto del material perdido.

Víctor Manuel Lizárraga explica que la razón por la cual se estableció el Programa Escuela Segura, en julio de 2007, fue para abatir dicha problemática.

Sin capacitación

Miguel Alonso Raya, quien presidiera la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados en la pasada legislatura, considera que el programa Enciclomedia no sólo enfrenta el robo de los equipos, también la falta de capacitación de los profesores para poder utilizar la herramienta educativa, que la convierte en un elefante blanco.

“Hay maestros que se apoyan de los niños, quienes están más involucrados con la cultura de internet, para que los auxilien en el uso de la computadora. Una de las principales debilidades del magisterio en México es la capacitación y la actualización; no se destinan suficientes recursos para tal efecto”, dice el exdiputado.

Agrega que para capacitar y actualizar a los más de 850 mil profesores que hay en México, se destinan alrededor de 150 millones de pesos anualmente, lo que representaría 17.6 pesos por docente, “eso no ayuda en nada”.

Alonso Raya, especialista en el tema de Enciclomedia, explica que el programa no llegó a todas las escuelas del país como estaba estipulado en el proyecto. Además, hay lugares donde resulta complicado, en otros imposible, instalar un equipo de cómputo, por la carencia de instalaciones decorosas en las primarias.

El perredista explica que hay comunidades en México que carecen no sólo de energía eléctrica, sino también de aulas donde colocar los aparatos.

En la LIX Legislatura, dice, la discusión fue aprobar recursos para el proyecto foxista; pero también se buscaron mayores recursos para aquellos lugares donde están mal las aulas o no existen. Se pretendía no crear mayor inequidad entre escuelas muy equipadas y otras que ni siquiera tienen las más mínimas condiciones para impartir clase.

Alonso Raya sostiene que no sólo en entidades como Oaxaca, Guerrero o Chiapas hay escuelas que carecen de los recursos básicos para recibir y atender a los estudiantes. “Hace poco vi fotos de colonias de la periferia en León donde se aprecia alumnos tomando clases al aire libre, cuando se supone que Guanajuato es un estado donde no sucede esto”.

Robo de equipos en el Distrito Federal

Hugo García, director de la Escuela Astasio Gaona, dice que el 28 de enero de 2008 robaron parte de los aparatos que conforman las cinco aulas Enciclomedia con las que cuenta el plantel. Los delincuentes sustrajeron cinco monitores planos, marca Sony, y cinco cañones de proyección.

El directivo asegura que los ladrones arrasaron en tres semanas con los equipos en al menos otras cinco escuelas de la delegación Gustavo I. Madero. “Se cuenta con el programa de Escuela Segura, pero aun con éste siguen robando las primarias, sin que las autoridades pongan fin a los atracos”, dice García.

Para el profesor, los robos los realizan mafias bien organizadas, porque no se llevan todo, sólo aquello que tienen valor y es fácil de acomodar en el mercado negro.

“Entraron a la dirección y no se llevaron nada. Abrieron un estante, donde se guardan los consumibles, y se llevaron un par de tóner, cartuchos y unas pilas; dejaron una cámara digital. Tengo una sala de cómputo con 30 computadoras nuevas y ni siquiera entraron al lugar”, dice.

García considera que los asaltantes van sobre lo que es importante, los monitores, ya que los CPU (siglas en inglés de Unidad Central de Procesamiento) son de modelos “corrientes” y antiguos.

“En uno de los salones, la maestra tenía en su escritorio una caja de cartón con 150 pesos en billetes, un ahorro de los niños, y algunas monedas de cambio; se llevaron los billetes y dejaron las monedas. Tuvieron tiempo de hurgar y llevarse lo que quisieron”, dice el profesor.

García reconoce la existencia de una póliza de seguro para recuperar los equipos; pero los trámites son engorrosos, se tiene que mandar una denuncia de hechos a la SEP, anexar una copia certificada de la denuncia presentada ante la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, la cual no le darán porque no fue citado para ratificar la querella.

“Los equipos están asegurados, pero el problema es cuánto tiempo van a estar los niños sin el material didáctico. Esto va en detrimento de la educación del menor”, dice García. (YT)

Robos a Enciclomedia por 131 MDP | Revista Contralínea |

11 marzo, 2009

Instituto de Cultura

 

Municipio:
Mexicali

Fecha del Evento:
14/03/2009

Descripción:
Ballet Folklorico Ehecatl
presenta Un Tributo a Mexicali
Sabado 14 de marzo a las 8 de la noche en el Teatro del Estado, admision $100 pesos

Para mayor información comuníquese a:

Comunicacion ICBC tel. 554 2825
Teatro del Estado tel. 554 6419

Instituto de Cultura

11 marzo, 2009

Los silencios obligados

07 de Abril del 2006  Zona Norte

imageJesús López Toledo es profesor normalista y sociólogo. Correo: jeloto@hotmail.com

A la profesora Irma Martínez.
Apartir de hoy viernes por los pasillos, interior de los salones de clases y corredores, los fantasmas aparecerán libremente. Los diablillos, los nenes, los peques, los bajitos, se retiran por dos semanas y el ruido junto con su algarabía y bullicio tendrán inasistencias, faltas justificadas porque el tiempo de las vacaciones ha llegado.

read more »

Etiquetas:
11 marzo, 2009

LARA MORENO: AMAÑADAS LAS PRUEBAS DEL SNTE

read more »

11 marzo, 2009

Mi liberación no fue un acuerdo de tipo político

martes, 10 de marzo de 2009   Lorena GARCÍA RAMÍREZ  el mexicano

TIJUANA.- Mi liberación no fue un acuerdo de tipo político con el gobierno del estado, sino que quedó demostrado que las pruebas por presunto desvío de recursos presentadas por el SNTE sección 37 estaban amañadas, afirmó el líder del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE), Héctor Lara Moreno, quien advirtió que ahora viene la suya, pues demandará a quien resulte responsable por haberle causado un daño moral.

read more »

11 marzo, 2009

Por cuotas mensuales, el SNTE obtiene unos 10 mdp de maestros de Guerrero – La Jornada Guerrero

 

El sindicato devuelve cada mes 30% para gastos operativos que no se transparentan

         

Las deducciones van desde 20 hasta 250 pesos quicenales, dependiendo del salario

MARGENA DE LA O

Chilpancingo, 8 de marzo. Por concepto de cuota sindical, la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) recupera cada mes de los maestros unos 10 millones de pesos, los cuales son reportados a la estructura nacional, y ésta más tarde envía a Guerrero 3 millones de pesos que no se transparentan.

En las deducciones que aparecen en el cheque de los maestros, el concepto D58 corresponde a las cuotas sindicales, y los descuentos van desde 20 a 250 pesos quincenales, según el salario de los trabajadores de la educación, que están sujetos a las categorías que les permite la carrera magisterial.

De los recursos que envían las secciones sindicales a la líder vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo, cada mes les rembolsan 30 por ciento para gastos de operación, los cuales no pasa por ninguna rendición de cuentas. Y si el recurso que cada mes Guerrero aporta es de 10 millones, la sección que encabeza Emiliano Díaz Román, recibe 3 millones de pesos cada mes para gastos.

En Guerrero existen entre 73 mil y 75 mil trabajadores de la educación, entre maestros, administrativos e intendentes, que están afiliados al SNTE.

Fuentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) calcularon que de 2001 a 2008 se enviaron a la líder vitalicia del SNTE unos mil 700 millones de pesos por cuotas sindicales, sólo de este estado.

También acusaron a los líderes de enriquecerse de manera ilícita al amparo del sindicato, por negocios como los complejos habitacionales. Existen más de 50 códigos por los que descuentan a los maestros.

El descuento y las categorías

Por la cuota sindical que el SNTE impuso con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el trabajador debe aportar para los gastos de los integrantes de la estructura sindical 1 por ciento de su salario.

En el estado, el sueldo de un intendente y administrativo es de unos 2 mil pesos, el de un maestro va desde 2 mil 500 pesos hasta 8 mil 500 pesos, si éste cuenta con la categoría E, la más alta de las seis que se disputan en carrera magisterial. Aunque son cinco letras, se considera a los maestros que no están promovidos en carrera magisterial, que perciben 3 mil 400 pesos, aproximadamente.

A ese salario pueden sumársele otros conceptos, por ejemplo si son directivos de un plantel, quienes cobran por 22 horas; si tienen tiempo completo, que alcanzan las 42 horas, el salario aumenta considerablemente. Los maestros de las normales públicas llegan alcanzar la categoría titular C, con carrera magisterial, que se traduce en aproximadamente 24 mil pesos de salario. En esas proporciones son las cuotas que recupera el sindicato charro.

Rocío Ortega, maestra rural, tiene un sueldo de más de 4 mil pesos, y su deducción por cuota es de 29 pesos.

Destino turbio de las cuotas

Del 30 por ciento que regresa la estructura sindical a Guerrero, 10 por ciento se debe destinar a las 2 mil 500 delegaciones de la sección 14 del SNTE, pero desde el periodo de José Natividad Calixto Díaz, y ahora con Emiliano Díaz Román, no se envían las remesas, denunció el vocero de la CETEG, Jaime Bahena Terán.

Dijo que saben que los recursos no llegan porque hay secretarios democráticos legalmente designados en las delegaciones.

El dirigente del magisterio disidente, Jorge García Hernández, informó que no se conoce con certeza el destino de esos recursos, sólo son utilizados para el trabajo político-sindical, “y para el bolsillo de lo líderes como Emiliano Díaz Román”.

Llamó a los maestros a que exijan la transparencia, porque son aportaciones de su trabajo.

Actualmente en la estructura sindical existen una Comisión de Honor y Justicia y un Comité de Vigilancia, pero no funcionan porque sus titulares son nombrados por el propio secretario general, evidenciaron.

Los integrantes de la dirigencia de la CETEG pronosticaron que igual que Calixto Díaz, Díaz Román habrá de enriquecerse a costa de los maestros, porque “el salario de maestros no da para mucho, como para el rancho que le compró a su mujer Calixto”, ironizó Bahena.

No dudaron que además de los recursos que no son comprobados, los integrantes de la estructura sindical se promueven para beneficio personal, como plazas como jefe de sector, y se autorregulan carrera magisterial.

Señaló que no sólo son las cuotas sindicales dejan recursos, también los convenios que pactan con las constructoras que ejecutan casas magisteriales. Díaz Román recientemente anunció la creación de 280 nuevas viviendas para Iguala; 100 en Tierra Caliente, sin especificar municipio, y 85 en Chilapa.

Díaz Román tiene más de seis años en la estructura sindical, primero como secretario de Administración, después como secretario de Finanzas, y sumará cuatro años más como secretario general.

El SNTE lo oculta

El secretario de Finanzas de la sección 14 del SNTE, José Hilario Ruiz, a pesar de la insistencia se negó revelar los recursos que manejan mensualmente, sólo expuso que es 30 por ciento que envían de las cuotas sindicales, que utilizan para viáticos de los integrantes de la estructura y los gastos de mantenimiento del edificio.

Por cuotas mensuales, el SNTE obtiene unos 10 mdp de maestros de Guerrero – La Jornada Guerrero

10 marzo, 2009

La ACE, detonador para lograr desarrollo de la enseñanza: SEP. – Prodigy / MSN Noticias – Noticias

 

La ACE, detonador para lograr desarrollo de la enseñanza: SEP.

                       

El subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González, destacó la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) como el detonador en los esfuerzos de México para lograr el desarrollo de la enseñanza.

México, 8 Mar (Notimex).- El subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González, destacó la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) como el detonador en los esfuerzos de México para lograr el desarrollo de la enseñanza.

Ante representantes del Grupo de Trabajo Académico Internacional de Seguimiento a la Reforma Integral de la Educación Básica, el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) refrendó el objetivo de México de lograr la transformación de ese sector.

En un comunicado, González Fernández indicó que los procesos en materia de educación se dirigen hacia una transformación para hacer de la enseñanza un detonador de desarrollo basado en la calidad, la equidad y la pertinencia.

Un paso importante en este proceso, destacó González Fernández, ha sido la Alianza por la Calidad de la Educación, que funge como punto de partida para potenciar la transformación del sistema educativo, a través de cinco ejes rectores.

Con la modernización de los centros escolares, el gobierno mexicano pretende mejorar sustancialmente la infraestructura de las escuelas, principalmente 34 mil planteles que se encuentran en malas condiciones, lo que será posible a través de la participación social y la gestión estratégica, expuso.

Como segundo eje, el funcionario definió la profesionalización de maestros y autoridades educativas, así como la aplicación de un concurso de oposición e ingreso para que los maestros puedan acceder a una plaza mediante su mérito académico.

Asimismo, docentes y autoridades podrán contar con una capacitación constante, gracias al Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional.

En esa estrategia, también se busca el bienestar y desarrollo integral de los alumnos e incidir en la plataforma de origen de los niños, ya que cuenta con un proyecto de nutrición y salud pública, mediante una cartilla de salud otorgada a cada menor inscrito en escuelas públicas y privadas.

Dicha cartilla representa la opción de tener el derecho a recibir servicios de salud integrales en cualquier instituto público de salud, abundó.

En cuanto a la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, destaca la articulación de la educación básica, la cual deberá incluir un programa único, la creación de nuevos materiales y la integración de la asignatura de inglés desde tercero de preescolar hasta tercero de secundaria.

Asimismo, se plantea la creación de un Sistema Nacional de Evaluación que califique a los actores del sistema educativo y, que al mismo tiempo permita fomentar una cultura de evaluación externa para acelerar los procesos de la calidad y resolver el rezago educativo del país.

La ACE, detonador para lograr desarrollo de la enseñanza: SEP. – Prodigy / MSN Noticias – Noticias

10 marzo, 2009

Consuma la CNTE manifestación en Morelia; casi 90% sin clases

Este es el inicio de la lucha nacional contra la ACE, resaltó el líder sindical Artemio Ortiz

CELIC MENDOZA ADAME

Artemio Ortiz Hurtado durante la manifestación en el Centro Histórico de Morelia

read more »

10 marzo, 2009

La educación pública universitaria no puede ser gratuita: De la Peña

 

Calificó la administración foxista como “exitosa”

               

MELINA GIL

“La educación pública no puede ser gratuita, principalmente en el nivel universitario”, consideró el presidente de la Comisión de Educación de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ramón de la Peña, en su visita a Michoacán donde impartió la conferencia Liderazgo empresarial.

Luego de dirigirse a los empresarios en relación con la calidad y gestión empresarial, en conferencia de prensa indicó que el Estado no cuenta con los recursos económicos suficientes para sostener la oferta educativa e incitó al organismo michoacano y a la sociedad civil para que exigiera “un sistema de buena calidad”.

En ese sentido, reiteró el apoyo del sector empresarial para la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), acuerdo que según afirmó es un avance para atender el rezago educativo en materia de infraestructura y profesionalización. Sin embargo, reconoció que la ACE arraiga la homogeneidad de la enseñanza, aspecto del sistema educativo que no ha permitido alcanzar una penetración de calidad.

Según datos de la Comisión, 30 por ciento de la educación superior ya se encuentra bajo la dirección privada, situación que consideró no vulnera la formación crítica de la sociedad, ya que ésta es independiente de la instrucción académica. Además, se indicó que 39 por ciento de la población del país no termina la escuela secundaria, patrón que cuando se reproduce influye para que en la siguiente generación sólo 2 por ciento alcance una educación universitaria.

En respuesta a tal indicador, De la Peña manifestó la necesidad de incorporar en los programas educativos básicos, esquemas para capacitar en oficios, “ofrecer una educación para la vida, pero también para el trabajo”.

Señaló que Michoacán se encuentra en una coyuntura particular, ya que “los conflictos magisteriales desarmonizan todo el sistema educativo”.

Otros proyectos en los que la Comisión de Educación de Coparmex trabaja son la promoción de la Universidad Virtual del organismo, así como la difusión del Instituto de Educación para Adultos.

Sobre Fox

Respecto a las declaraciones del ex presidente Vicente Fox en las que anunció su “encargo del changarro por seis años para dedicarse a hacer campaña”, De la Peña, como ex representante del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo del sexenio anterior, comentó que en la práctica nunca se observó tal afirmación, e incluso calificó la administración foxista como “exitosa”.

“El peso se mantuvo como estaba, la inflación fue estable, la paridad peso-dólar fue constante y prácticamente no se manifestaron huelgas sindicales; se impulsó el Seguro Popular y los préstamos para vivienda; desde el punto de vista social y humano, fue un sexenio exitoso”, manifestó.

La educación pública universitaria no puede ser gratuita: De la Peña – La Jornada Michoacán