Archive for marzo 14th, 2012

14 marzo, 2012

Nuevo conflicto entre Elba Esther y Calderón

Fragmento… BAJO RESERVA. Por El Universal » hace 2 días

IGNORANTES%20GORDILLO%20Y%20FECALESTE DIA marcara un periodo en el que la capital del país se vera copada por manifestaciones magisteriales provenientes de diversos estados. El telón de fondo es una crisis en la relación entre el gremio, englobado esencialmente en el SNTE, encabezado por Elba Esther Gordillo, y el gobierno del presidente Felipe Calderón. Un síntoma es que a diferencia de anos anteriores, no hay noticia de que se haya pactado la revisión salarial,

read more »

14 marzo, 2012

Elba Esther: La Corrupción de este Gobierno es tan alta. El Bicentenario les va a tronar y lo vamos a capitalizar.

El Presidente si viene y me dice maestros mediocres.. se va a la… SI ASÍ LE DICE AL PRESIDENTE Y A LOS PANISTAS… ENTONCES… ¿QUIÉN PODRÁ?

 65891

«La maestra» criticó el programa  Bécalos de Fundación Televisa, dijo, no es más que dar  las migajas, que recolecta de los demás ¡qué bonito!.  «No se dan  cuenta que TELEVISA quiere la SEP ¡Ah laaa…!    Aseguró gastar un dineral en vino desde «Las Vegas hasta Sicilia» para cenas, ¡Pero saqué la beca!, «para que llegue el Presidente y se atreva a decir ‘maestros mediocres’, ¡Se va a la fregada!».

read more »

14 marzo, 2012

La amenaza y el elogio. Excélsior

cend.snte.cartelcampaavsgordilloEl poder de la señora Gordillo descansa en los pilares del neocorporativismo, el chantaje y la intimidación que, junto con otros elementos y el manejo de los símbolos le han permitido permanecer por casi 23 años en la cúspide del liderazgo del sindicato más grande de América Latina.

Carlos Ornelas*

De que Elba Esther Gordillo es una mujer astuta, lo es; que administra una tecnología del poder, lo hace; que maneja a la perfección el timing político, le comienza a fallar.

read more »

14 marzo, 2012

Acusan opacidad en recursos millonarios del FAC 23 del SNTE

Por Gerardo Rojas González.  Miércoles, 14 de Marzo de 2012 | Existe opacidad en el manejo anual de cinco millones de pesos que se generan por concepto de intereses del Fondo de Ahorro y Crédito (FAC) de las aportaciones que realizan 20 mil docentes adheridos a la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que dirige Eric Lara Martínez.

read more »

14 marzo, 2012

Elba Esther ve afectados cotos de poder: PAN

elba en atril

Escrito por Jaime Arenalde/Síntesis | Tras las críticas que “la maestra Gordillo” ha hecho a los gobiernos panistas,  éstos dicen respetar dichas declaraciones pero señalan que la líder magisterial busca culpables de la división del sindicato Las declaraciones de Elba Esther Gordillo, respecto a que el PAN no ha aprendido a gobernar y tiene miedo en hacerlo son respetables, pero no pueden ser aceptadas debido a que

read more »

14 marzo, 2012

Elba Esther Gordillo: ¿Maestros a la calle?

14/03/2012 ,12:00 am  Joel Hernández Santiago

Joel Hernández Santiago

Email : joelhsantiago@hotmail.com A la señora Elba Esther Gordillo se le nota nerviosa. Manda mensajes políticos en tono de reproche y subraya su fuerza sindical que dice que todavía es vigente. Y no deja pasar la oportunidad para lanzar la advertencia: “Nada me costaría pedir a los maestros que salieran a la calle”. Y lo haría o lo hará llegado el momento. No se los ‘pedirá’; se los exigirá .

read more »

14 marzo, 2012

Plantón de inconformidad y repudio al trato discriminatorio a integrantes del SETEBC por parte del SEE y del Gobierno de Baja California

setelogo

Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación  De Baja California
MEMORÁNDUM Tijuana, B.C. martes 13 de Marzo del 2012.
A todas las autoridades Educativas de la Región Tijuana se les comunica que:  Por acuerdo de asamblea de la Dirigencia Regional de la ciudad de Tijuana se convoca a todos los Compañeros Activos, Interinos y Jubilados de la Región Tijuana, así como a Todos los miembros de Comités Delegacionales, Regionales y Estatales ubicados en la Región de Tijuana, a un PLANTON DE INCONFORMIDAD en el edificio del Gobierno del Estado (Zona Rio), el próximo Jueves 15 de Marzo de 9:00 a.m. a  3:00

read more »

14 marzo, 2012

La amenaza y el elogio.

elba espejito

El poder de la señora Gordillo descansa en los pilares del neocorporativismo, el chantaje y la intimidación que, junto con otros elementos y el manejo de los símbolos le han permitido permanecer por casi 23 años en la cúspide del liderazgo del sindicato más grande de América Latina.

Carlos Ornelas*  De que Elba Esther Gordillo es una mujer astuta, lo es; que administra una tecnología del poder, lo hace; que maneja a la perfección el timing político, le comienza a fallar.

read more »

14 marzo, 2012

Llega Mexicali a 109 años -El Mexicano

Por Redacción / EL MEXICANOmiércoles, 14 de marzo de 2012

Vizcarra

Foto por :

EL MEXICANO

Los primeros que recorrieron estas tierras

MEXICALI.- Esta población, que hoy llega a sus 109 años de edad, es sin duda el sitio con mayor historia en el noroeste de México, pues se ubica en el lugar donde el escenario histórico, lo registra como asiento de los Cucapás que aquí estacionaron su estadía y fueron testigos de todos los que llegaron a estas tierras. Nacido en el corazón del desierto del Colorado, el Río Nuevo, contó entre sus “visitantes” a hombres que llegaron desde el año de 1540 cuando Melchor Díaz, caminó por el Valle buscando a su compatriota Hernando de Alarcón, y en ellas murió, convirtiéndose en el primer español que conoció la zona y el primero que aquí encontró su muerte.

El 21 de noviembre de 1701, Eusebio Francisco Kino, es el primero que cruza el río Colorado, cruzando por La Salada en Sonora a lo que hoy es Pescaderos en Mexicali, marcando en su libro “Favores Celestiales” que “todo el camino era lleno de pequeñas pero muy continuadas rancherías, con muchísima gente muy afable, muy bien agestada y algo más blanca que la demás indiada”.

En 1744, Juan Bautista De Anza fija el camino de Sonora a California, pasando por este valle con personas y animales rumbo a la Alta California y logrando la hazaña que habían buscado muchos al recorrer del 8 de enero al 22 de marzo de ese año, al llegar a la Misión de San Gabriel; en 1745 hizo la segunda cabalgata, llegando al Río Nuevo: “Nos pusimos en marcha a las doce y media con rumbo oeste noroeste, por lo que caminamos como 5 leguas en pocas horas, hasta llegar a un arroyo (Río Nuevo) que no tiene otra cosa sino abundancia de leña, la que bien era necesaria para reparar el gran frío que hacía donde se hizo alto, para pasar la noche). De Anza, 10 de diciembre de 1775.

“Camino del Diablo” y “Camino de la Muerte”

En 1846 el presidente norteamericano James K. Polk, que buscaba quedarse con la Alta California, declara la guerra contra México y ordena al general Zacarías Taylor la invasión a nuestro territorio. Esta guerra considerada en todo el mundo como la más injusta que alguna vez se haya hecho por una nación fuerte contra una débil, se lleva al ejecutar sin ningún miramiento y el 7 de julio la Escuadra Americana del Pacífico ocupa la Alta California.

Para combatir plenamente los levantamientos el mando norteamericano dispone que el coronel Phillip Kearney, considerado conquistador de Nuevo México, se traslade a California, cruzando por el Desierto del Colorado y llegando a California donde enfrenta las escasas fuerzas del general Pío Pico y es derrotado vergonzosamente en la famosa Batalla de San Pascual, efectuada el 6 de diciembre, resultando incluso Kearney gravemente herido. El mando norteamericano obligó a que Kearney regresara con sus maltrechas tropas por el Desierto del Colorado, camino en el que muchos soldados norteamericanos murieron llamándosele desde entonces “El Camino del Diablo”.

En 1849 la ruta transitada por Juan Bautista De Anza, es recorrida por millares de gambusinos norteamericanos, mexicanos y de muchas partes del mundo, que se trasladan a California, atraídos por los descubrimientos de oro, llamándosele entonces a esa ruta como “Camino de la Muerte”. Según registra la historia eran tiempos en que los gambusinos mexicanos, venidos de Guanajuato, Zacatecas y hasta Taxco acudieron a California en busca de la riqueza tan anhelada.

Las caravanas que salían de Yuma, pasaban por Los Algodones y se internaban en el desierto en un recorrido inhóspito y escabroso de las montañas, muchos gambusinos y aventureros murieron, describiéndose que quedó el camino regado de esqueletos de hombres que perecieron de sed y de insolación, llamándosele entonces “Camino de la Muerte”.

El 20 de marzo de 1854 Williams Walker, sale del pueblo de San Vicente Baja California con destino a conquistar Sonora, pues tiene en mente formar con ambos estados “La República de las dos Estrellas”, describiendo Arthur Waldrige North en su libro “Campos y Caminos de Baja California” que Walker siguió de San Vicente al Arroyo de la Calentura, Valle de la Trinidad, Arroyo Grande entre la Sierra del Pino y la Sierra de los Cucapás, para internarse al valle por el punto conocido como “La Bolsa”, ya en lo afluentes del Colorado.

Se interna en el desierto de Altar, donde la mayoría de su gente desertó, refugiándose en el Fuerte de Yuma y ante esta derrota Walker, regresa fracasado a Baja California donde es acosado y perseguido por los mexicanos, pasando a Estados Unidos por San Diego, California. Walker sigue con sueños de grandeza y viaja a Centro América, para formar una república, pero es detenido y pasado por las armas.

En 1858, John Buterfield, funda la línea de las diligencias entre San Francisco, California y San Luis Missouri estableciendo el primer enlace entre el norte y el sur de Estados Unidos. El recorrido se hace en 21 días, pasando por el Desierto del Colorado, ubicando este recorrido de Yuma a Los Algodones luego a las posas de “La Rajadura”, “Garner”, “Alamo Mocho” y “El Río Nuevo”, haciendo un recorrido de 72 horas; del Río Nuevo se interna en tierras de California.

Los Pioneros y el Baile del Siglo

En 1898 se establecen varias familias cerca de El Río: don Romualdo Ochoa y Catalina Martínez, originarios de Tubutama, Sonora, asentándose en San Isidro (Hoy el CETYS); Santiago Castro su esposa y sus hijos todos venidos de Baja California del sur, en la Herradura, formando luego la Colonia Castro; Francisco y Santiago Loroña, venidos de Caborca, Sonora a la Mesa Arenosa y Apolonio Manríquez, ubicándose en lo que hoy es la Colonia Abasolo.

En 1899 para nacer 1900, reseña el historiador Jose Castanedo: “Con motivo del fin del siglo y llegada del XX, ‘La Señorona’, que hacía poco había inaugurado la fonda, invitó a sus clientes y amigos para festejar el suceso. Las pocas familias que había otras que vinieron del lado americano, organizaron un baile en la ramada de cachanilla, que se levantó en el lote contiguo. Dos guitarras, una mandolina, un violín, una flauta y un arpa hicieron la música. Se bailó hasta las 12 y media de la noche, en cuanto pasó el abrazo del año nuevo y siglo, pues el intenso frío no los dejó continuar”.

En 1900, se inician los trabajos para derivar aguas del Río Colorado al Valle Imperial, lo que hace que muchos mexicanos lleguen principalmente de los minerales de Juárez, El Alamo y Real del Castillo, a trabajar en el ensanchamiento del río Alamo y la construcción de la compuerta del Sharps, asentándose en ese lugar, donde levantan sus ramadas; el 20 de junio de 1901, llega el agua a la compuerta, y aunque iba destinada para los Estados Unidos, con ella se inició la vida en el desierto del Colorado ya luego como Valle de Mexicali.

Las primeras autoridades en Mexicali

En marzo de 1902, don Manuel Vizcarra que sucedió en el cargo de Juez de Paz en Los Algodones a don Luis Vázquez, por la importancia del poblado El Río, designó al Secretario del Juzgado y Policía de Distrito Urbano Vázquez, como Comisario de Policía mismo que se trasladó con los policías Juan Ceseña, Benigno González y Manuel Lucero a este lugar.

En noviembre del mismo año llega a El Río el Jefe Político coronel Agustín Sangines, quien impone el nombre de Mexicali a El Río, al conocer que el poblado de enfrente se llama Calexico, por el anagrama de Cal por California y exico por México, por lo que dispone el nombre de Mexicali. Por el rápido crecimiento del poblado el coronel Sangines dispone la creación del Juzgado Auxiliar de Paz de Los Algodones en Mexicali y sanciona que con fecha 14 de marzo de 1903 don Jesús Manuel Vizcarra Orozco, se traslade de Los Algodones a Mexicali para ejercer el cargo.

En diciembre de 1904, el Jefe Político, coronel Celso Vega, informa a la Secretaría de Gobernación: “Se fundó la población de Mexicali; dicha población forma el centro natural de los negocios de aquella región, por consiguiente han afluido a ella muchas familias de trabajadores de este distrito, contando actualmente con 30 casas, muchas barracas y carpas y cerca de mil habitantes… ya hay establecidas en dicha población, una Aduana Fronteriza, Juzgado de Paz y Sección de la Vigilancia de la Gendarmería; también quedaron establecidas una Administración Local de Correos y una Escuelita Mixta”.

En 1905, los desbordamientos del Canal Alamo, amenazan al poblado por lo que los vecinos solicitan a la Congregación de la Fe en Ensenada, les mande un sacerdote a oficiar una Misa y la primera celebración se hace el 25 de Marzo, cuando el sacerdote Domingo Scarpetta, oficia en un improvisado altar en la casa de don Jesús Guluarte, teniendo como protectoras a la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe y a la de Loreto, Patrona de las Californias y el día 3 de agosto el Juzgado se convierte en Sub-Prefectura, designándose a don Gustavo Terrazas, para tal cargo.

En el otoño de 1906 las aguas del Río Colorado invadieron al poblado, por lo que el Cónsul de México en Calexico informa a la Secretaría de Relaciones Exteriores dramáticamente: “Las aguas del inexorable Colorado siguen comiendo paulatinamente los cimientos de Mexicali; 19 casas han desaparecido y no hay esperanza de poder salvar las 15 casas que forman el resto de la población”. Los mexicalenses huyeron a Calexico y pasadas unas semanas regresaron a este lugar.

El 29 de enero de 1911 en la madrugada el poblado se despierta asustado cuando es asaltado por un grupo de hombres armados que venidos de Estados Unidos nos invaden buscando posesionarse de México. Mataron al Alcaide Camilo Jiménez y a los policías, soltaron a los presos y cometieron muchos robos en todas las casas, pues sus moradores, otra vez huyeron despavoridos a Calexico para protegerse de este grupo conocido también como “Filibusteros” o “Magonistas”.

En 1915, Mexicali se viste de gala para recibir la municipalidad y con moños de democracia elige a sus primeras autoridades por votación. Francisco L. Montejano es el primer Presidente Municipal de un pueblo con aspiraciones de ser grande, al que ninguna vicisitud lo frena. No cumplía todavía los 15 años de vida oficial, cuando en 1917 se le designa capital del Distrito. El Municipio funcionó hasta 1928 con dos Consejos Municipales -1925 y 1927- desapareciendo para convertirse en delegación de Gobierno del Entonces Distrito Norte de Baja California.

El primero de Marzo de 1954 se instala la segunda etapa del Municipio Libre, cuando es electo Presidente Municipal, el sonorense Rodolfo Escamilla Soto, transitando desde entonces por un camino ascendente en el que justo es decirlo todos los Alcaldes han aportado algo para el desarrollo de Mexicali.

* Premio Nacional de Periodismo

Cronista y Forjador de Baja California

Etiquetas: llega , mexicali , 109 anos ,

2012/03/14 Llega Mexicali a 109 años -El Mexicano

 

Edición lunes, 20 de septiembre de 2004

La historia de mi pueblo

identidad

  • Imprimir Nota
  • Enviar Por Correo
  • Aumenta Texto
  • Reduce Texto
  • Por

    Agencialunes, 20 de septiembre de 2004

    Share

    Según describe Arthur Waldridge North en su libro "Campos y Caminos de Baja California", Walker hizo el siguiente recorrido partiendo de San Vicente a Arroyo de la Calentura, Valle de la Trinidad, Arroyo Grande entre la Sierra del Pino y la Sierra de los Cucapás, para internarse por lo que hoy es el Valle de Mexicali por el punto conocido como "La Bolsa", ya en los afluentes del Colorado, en cuya travesía perdió casi todo el ganado que traía para la sobrevivencia.

    Con un ejército desalentado y con pocos animales para sobrevivir se interna en el Desierto de Altar, donde la mayoría de su gente desertó, refugiándose en el Fuerte de Yuma; ante esta derrota Walker desanda el camino y regresa fracasado a Baja California, donde es acosado y perseguido por los mexicanos que lo obligan a regresar a Estados Unidos, atravesando la frontera por San Diego, California.

    Walker, según relata la historia, no escarmienta y sigue con sueños de poder y de grandeza y se embarca hacia Centro América con la idea de posesionarse de una gran extensión de tierra y crear una república que llevara su nombre, pero es detenido y pasado por las armas, terminando así sus ambiciones.

    1858: RUTA DE DILIGENCIAS DE BUTERFIELD

    En 1858, John Buterfield, establece la línea de diligencias entre San Francisco California y San Luis Missouri, es el primer enlace entre el norte y el sur de Estados Unidos, pasando por el Valle en un recorrido de Yuma a Los Algodones y siguiendo por los puntos de descanso y abastecimiento a los que llamaban postas como "La Rajadura", "Garner", "Alamo Mocho" y "El Río Nuevo", para cruzar luego a Estados Unidos.

    Esta es la primera y por algún tiempo única comunicación por tierra entre California y el resto de los Estados Unidos, pues por el camino del Desierto del Colorado pasaban las diligencias con pasajeros, mercancías y cartas procedentes de Nueva York a California y viceversa.

    El recorrido entre San Luis Missouri y San Francisco, California se hacía en 21 días y el tramo entre Yuma y Los Angeles, se cubría en 72 horas. Las postas instaladas de Yuma a "Rio Nuevo" por el Valle ofrecían a los encargados de manejar las diligencias, así como a los pasajeros que transportaban, un momento de

    descanso para tomar alimentos, en tanto que se cambiaban los caballos que jalaban las diligencias y así se proseguía el camino con animales frescos y descansados hacia los otros lugares de descanso y cambio de bestias de "Los Algodones", "La Rajadura", "Garner", "Alamo Mocho" y "Río Nuevo", para pasar a Estados Unidos bordeando la "Laguna de Cameron" hasta "Pozo del Indio", "El Carrizo", "Vallecitos", etc. y perfilarse a Los Angeles.

    Es Buterfield, quien contando con el apoyo del gobierno norteamericano y para reducir costos introduce en sus recorridos principalmente de Yuma a "Vallecitos" pasando por el Río Nuevo el uso de camellos traídos desde tierras árabes, pero estos a pesar de su alta resistencia al calor y las arenas, no dan el rendimiento esperado, pues acostumbrados a trotar por las finas arenas de los desiertos árabes, aquí encuentran que las arenas de la zona desértica del Desierto del Colorado son más gruesas y con guijarros que los espían, les causan graves heridas en sus patas y luego la muerte.

    LOS PRIMEROS QUE LLEGARON

    En 1898, se establecen varias familias cerca de lo que hoy es Mexicali: Romualdo Ochoa y Catalina Martínez, originarios de Tubutama, Sonora, se asientan en San Isidro (hoy el CETYS); Santiago Castro, su esposa y sus hijos (del Territorio Sur) en la Herradura, llamado luego Colonia Castro; Francisco y Santiago Loroña (de Caborca, Sonora), a la Mesa Arenosa, después de haber llegado a Los Algodones desde 1886; Apolonio Manríquez, en lo que hoy es la Colonia Abasolo.

    1900, EL BAILE DEL SIGLO

    En 1899 para nacer 1900, un dato interesante y poco conocido relatado por el historiador José Castanedo (Castanedo, no Castañedo) señala: "Con motivo del fin del siglo y llegada del XX, "La Señorona" que hacía poco había inaugurado la fonda, invitó a sus clientes y amigos para festejar el suceso. Las pocas familias que había y otras que vinieron del lado americano, organizaron un baile en la ramada de "cachanilla" que se levantó en el lote contiguo. Dos guitarras, una mandolina, un violín, una flauta y una arpa hicieron la música. Se bailó hasta las 12 y media de la noche, en cuanto pasó el abrazo del año nuevo y siglo, pues el intenso frío no los dejó continuar".

    1901, LLEGA EL AGUA AL VALLE

    En 1900, se inician trabajos para derivar agua del Río Colorado al Valle Imperial, lo que hace que muchos mexicanos lleguen principalmente de los minerales de Juárez, El Alamo y Real del Castillo a trabajar en el

    ensanchamiento del viejo Río Alamo y la construcción de la compuerta del Sharps, asentándose en ese lugar, donde levantan sus ramadas; el 20 de junio de 1901, llega el agua a la compuerta y aunque iba para Estados Unidos, con ello se inició la vida en el Desierto del Colorado, hoy Valle de Mexicali.

    En enero de 1902 un desbordamiento en el canal al llegar a la compuerta provoca una inundación y acaba con el pequeño caserío de las familias ahí asentadas, mismas que se trasladan dos leguas y media al poniente para establecerse en El Río, a las orillas del Río Nuevo y en el extremo sur de la llamada Laguna de Cameron donde ya están otras familias.

    En marzo de 1902, don Manuel Vizcarra que sucedió en el cargo de Juez de Paz de Los Algodones a don Luis Vázquez, por la importancia del poblado El Río, designó al Secretario del Juzgado y Policía de Distrito Urbano Vázquez, como Comisario de Policía mismo que se traslada con los policías Juan Ceseña, Benigno González y Manuel Lucero. En noviembre del mismo año llega a El Río el Jefe Político coronel Agustín Sanginés, quien impone el nombre de Mexicali al Río, al conocer que el poblado de enfrente se llama Calexico, por el anagrama de Cal por California y exico por México, por lo que dispone el nombre de Mexicali.

    Por el rápido crecimiento del poblado el coronel Sanginés dispone la creación del Juzgado Auxiliar de Paz de Los Algodones en Mexicali y asimismo ordena con fecha 14 de Marzo de 1903 que don Jesús Manuel Vizcarra Orozco, se traslade de Los Algodones a Mexicali para ejercer el cargo.

    DESARROLLO DE MEXICALI

    Mexicali es el más claro ejemplo de progreso a nivel nacional, gracias a la conjugación del trabajo

    responsable de quienes aquí sentaron sus casas y de las autoridades que desde un principio jugaron un papel muy importante en su desarrollo.

    Ninguna ciudad en México puede reflejar con orgullo un crecimiento armónico y acelerado en tan corto tiempo. Es Mexicali, entre las ciudades nuevas la que más ha apuntado al progreso y ello se debe

    precisamente a esa armonía de gobiernos y comunidad que ha hecho posible esta hazaña.

    En diciembre de 1904, el Jefe Político, coronel Celso Vega informa a la Secretaría Gobernación: "Se fundó la población de Mexicali; dicha población forma el centro natural de los negocios de aquella región, por

    consiguiente han afluido a ella muchas familias de trabajadores de este distrito, contando actualmente con 30 casas, muchas barracas y carpas y cerca de mil habitantes… ya hay establecidas en dicha población, una Aduana Fronteriza, Juzgado de Paz y Sección de Vigilancia de la Gendarmería; también quedaron

    establecidas una Administración Local de Correos y una Escuelita Mixta".

    En 1905, los desbordamientos del Canal Alamo amenazan al pequeño poblado por lo que los vecinos solicitan a la Congregación de la Fe en Ensenada, les mande un sacerdote a oficiar una Misa y la primera

    celebración se hace el 25 de Marzo cuando el sacerdote Domingo Scarpetta, oficia en un improvisado altar en el patio de la casa de don Jesús Guluarte teniendo como protectoras a la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe y a la de Loreto, Patrona de las Californias. Ese mismo año como anuncio de progreso llega el Ferrocarril Intercalifornia, cubriendo la ruta San DiegoYuma, con entrada por Mexicali a territorio nacional y el Juzgado de Paz, se convierte en SubPrefectura de acuerdo a la importancia que va tomando el poblado, asumiendo el cargo don Gustavo Terrazas, el 3 de agosto.

    En el otoño de 1906, las aguas del Río Colorado se salieron del cauce del canal Alamo por las que eran trasladadas al Valle Imperial, inundando totalmente Mexicali, por lo que el Cónsul de México en Calexico informa a la Secretaría de Relaciones Exteriores dramáticamente: "Las aguas del inexorable Colorado siguen comiendo paulatinamente los cimientos de Mexicali; 19 casas han desaparecido y no hay esperanza de poder salvar las 15 casas que forman el resto de la población" y así ocurrió en el invierno, Mexicali se acabó casi totalmente y sus habitantes corrieron a Calexico para salvar sus vidas, pero a los días regresaron y volvieron a levantar sus casas.

    El 29 de enero de 1911 en la madrugada el poblado se despierta asustado cuando es asaltado por un grupo de hombres armados que venidos de Estados Unidos de Norteamérica nos invaden buscando posesionarse de México. Mataron al alcaide Camilo Jiménez y a los policías, soltaron a los presos y cometieron muchos robos en todas las casas, pues sus moradores, otra vez huyeron despavoridos a Calexico, para protegerse. Eran filibusteros llamados también "Magonistas".

    En 1915, Mexicali se viste de gala para recibir la municipalidad y con moños de democracia elige a sus primeras autoridades por votación. Francisco L. Montejano es el primer alcalde de un pueblo con

    aspiraciones a ser grande, al que ninguna vicisitud lo frena. No cumplía todavía los 15 años de vida official, cuando en 1917 se le designa capital del Distrito. El Municipio Libre funcionó hasta 1928 con dos Consejos Municipales 1925 y 1927 desapareciendo para convertirse en dependencia de Gobierno del entonces Distrito Norte del Territorio de Baja California.

    El primero de Marzo de 1954, se instala la segunda etapa del Municipio Libre cuando es electo Presidente Municipal el sonorense Rodolfo Escamilla Soto, transitando desde entonces por un camino ascendente en el que justo es decirlo todos los alcaldes han aportado algo para el desarrollo de Mexicali; sólo así se concibe el que Mexicali al cumplir cien años en el año 2003, se ubique entre las ciudades más pujantes y

    desarrolladas de México, que llega a sus primer Centenario bajo el mando de Jaime Rafael Díaz Ochoa nativo de Mexicali; un año después, en marzo del 2004 celebra en armonía cívica su Cincuentenario de Municipalidad.

    Este luminoso desarrollo se conjuga con el pleno ejercicio de la democracia. Aquí se han turnado la

    estafeta del progreso los hombres de uno y otro partido político, consolidando lo realizado por los primeros, pilares ejemplares de infraestructura y progreso.

    MEXICALI EN SU CENTENARIO Y CINCUENTENARIO DE VIDA MUNICIPAL

    La vida de esta población inicia con una Comisaría de Policía de 1902 a 1903; Juzgado Auxiliar de 1903 a 1904; Juzgado de Paz de Mexicali de 1904 a 1905; Subprefectura Municipal de 1905 a 1914; primera etapa del Municipio Libre de 1915 a 1928; Capital del Distrito de Baja California a partir de 1917; dependencia de Distrito y Territorio de 1929 a 1953; segunda etapa del Municipiio Libre de 1954 a la fecha, incluyendo tres Consejos Municipales.

    Estas etapas que cubren la vida de Mexicali, han sido más que grandes gloriosas, porque pocos pueblos en México pueden honrarse con un progreso tan significativo que está a la vista del mundo entero, como resultado de la unidad, el arrojo, honestidad y pujanza de los hombres y mujeres que contra todas las inclemencias y desafiando todo, levantaron sus hogares en pleno desierto.

    Mexicali no nació por mandato real o disposición gubernamental; nació como escribieron los cronistas de ayer "a la buena de Dios, como flor en el desierto y al conjuto de las aguas del Río Colorado’". Nació por la audancia y valor de las familias que llegaron de todos los confines de la patria para asentarse aquí, sembrar sus constumbres, historias y tradiciones que amalgamadas con su esfuerzo y sacrificio, dieron videa al nuevo mexicano llamado "Cachanilla" capaz de afrontar todos los problemas y legar esta gran herencia a su descendencia.

    Heredamos esa estirpe de hombres leales, honestos y generosos; de mujeres hermosas y bondadosas comprometidos cada vez más con México; porque somos vanguardia y baluarte de la Patria, desde este rincón de la República, que no es el último, sino el primero y porque día a día hacemos realidad el

    compromiso de acrecentarlo para heredad de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

    * Trabajo presentado en el XXVII Congreso Nacional de la Asociación de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A. C., efectuado en Villa de Alvarez, Colima, del 20 al 24 de Julio del año 2004.

    ENRIQUE ESTRADA BARRERA

    Coordinador Zona Noroeste de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C.

    Etiquetas: historia , pueblo ,http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/suplementos/2/40/identidad/2004/09/20/380106/la-historia-de-mi-pueblo.aspx

    14 marzo, 2012

    Anuncian paro maestros del snte sección 2 en BC

    PELIGRAN CLASES.- Maestros de escuelas federalizadas contemplan un paro de labores para el 21 de marzo, anunció el líder de la Sección 2 del SNTE, Alejandro Gudiño Valenzuela.

    La Voz de la Frontera     14 de marzo de 2012       Por Alma R. Burciaga   Ante el anuncio del paro total de labores en las escuelas federalizadas de todo el Estado el próximo 21 de marzo por parte de la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), autoridades del Sistema Educativo Estatal (SEE) hacen un llamado a privilegiar la calidad educativa de los alumnos.

    read more »

    14 marzo, 2012

    SNTE reprueba paro en escuelas de 15 estados

    sntelogo

    SNTE reprueba paro en escuelas de 15 estados

    MÉXICO, D.F.(SUN)Al inicio de las movilizaciones y de la suspensión de clases en escuelas de 15 estados del país por parte de los maestros disidentes, Juan Díaz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reprobó esa forma de manifestación, al calificar de «falso» que se pretenda exhibir y despedir a los maestros con la aplicación de la primera evaluación universal.

    read more »

    14 marzo, 2012

    Abren proceso para ingresar a preparatorias públicas

    Mexicali

    Marco Antonio Esponda Gaxiola.  La Voz de la Frontera  14 de marzo de 2012. Por Alma R. Burciaga. El proceso para ingresar a preparatorias públicas en Baja California puso en marcha la Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación informó el titular Marco Antonio Esponda Gaxiola.

    read more »

    14 marzo, 2012

    Mexicali: Feliz 109 aniversario

    Mexicali: 14 de marzo de 2012

    El monumento a Los Pioneros.  La Voz de la Frontera. Por Sac-Nicté Santos Malagón   El monumento a Los Pioneros será hoy el recinto oficial para iniciar los festejos del 109 aniversario de Mexicali, donde las autoridades colocarán a las 9:00 horas una ofrenda floral.

    read more »

    14 marzo, 2012

    Es un error de UABC: Responde Solorio tras destitución

     
    Daniel Solorio. Destituye UABC catedrático, suben video a YouTube. MEXICALI, Baja California(PH)Como un error califica el Maestro Daniel Solorio el que la Coordinación de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) haya dado por concluida su relación laboral como profesor en la Facultad de Derecho.

    read more »

    14 marzo, 2012

    La burocracia necesita un tapón: Osuna

    Baja California. Buscamos equidad en los contratos, dice el gobernador.  El Sol de Tijuana. 14 de marzo de 2012

    por Adán Mondragón.  Tijuana.- El gobernador del estado, José Guadalupe Osuna Millán, dijo que hay disposición de diálogo para resolver junto al Congreso del Estado y el Sindicato de Burócratas la aprobación de la Ley de Servicio Civil.
    Aseguró que si bien no hay un plazo formal para que se logre la aprobación, el tiempo límite lo tienen los cinco ayuntamientos de Baja California, pues de continuar el crecimiento de nómina en el 2017 habría problemas financieros insostenibles.

    read more »

    14 marzo, 2012

    Reclaman justicia maestros de Oaxaca

    Pedro Matías  13 de marzo de 2012 ·

    OAXACA, Oax. (apro).- Por segundo día consecutivo, profesores de la Sección 22 exigieron a las autoridades estatales que se castigue a los responsables de la represión de 2006, durante el periodo del priista Ulises Ruiz.

    read more »

    14 marzo, 2012

    Cumple Mexicali 109 años

    Así lucía la Cervecería Mexicali en sus inicios .

    MEXICALI, Baja California(PH)En el día que Mexicali cumple 109 años de vida, LA CRÓNICA le presenta el relato de tres hombres, de distintos estratos culturales y socioeconómicos, que dibujan con sus recuerdos y palabras los tiempos en que el algodón trazaba, con hilos de oro, la historia de la capital del Estado

    read more »

    14 marzo, 2012

    Universidad pública mexicana ¿hacia dónde?

    Por Guillermo Nares Rodríguez. Miércoles, 14 de Marzo de 2012 | 07:07

    Guillermo Nares RodríguezEl nuevo milenio, acompañado de la hegemonía del orden neoliberal, impuso dinámicas aceleradas, omniabarcantes, uniformes, totalizadoras de la vida humana. El rostro globalizador que adquirió el nuevo orden económico atravesó transversalmente la sociedad. Suprimió valores, actitudes, costumbres, prácticas, relaciones. Todas ellas sustentadas en formas de interacción que privilegiaron lo social por sobre la centralidad que ocupó el individuo una vez vuelto dominante el renovado pensamiento liberal.

    read more »

    14 marzo, 2012

    GALERÍA 120312.- EL CONGRESO DEL ESTADO RECHAZÓ EL PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY SEL SERVICIO CIVIL

    14 marzo, 2012

    Exige SNTE plan para evaluación docente.

    14 de marzo de 2012 • 11:40

    Juan Díaz de la Torre Foto: Agencia Reforma

    Juan Díaz de la Torre

    Sonia del Valle

    El secretario general ejecutivo del SNTE, Juan Díaz de la Torre, advirtió que la Evaluación Universal para los maestros y directores no podrá aplicarse en tanto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no entregue un programa integral con los componentes que la conforman.

    read more »