Comprobado: »el destino de un país, es su educación»

image

Por: Rodolfo Rojas Ornelas | 18 de Marzo del 2012 | 00:09 El documental “De Panzazo” debe verse

El destino de un país se decide por los ideales cultivados por los maestros en la mente de los niños y jóvenes confiados a su cuidado. Los maestros son el arquitecto de hogares felices, comunidades prósperas, y naciones llenas de paz. Por ello la docencia es la más noble de las profesiones. Por ello también, se requiere su constante actualización.

El problema de México, no es que no detecte sus principales problemas, el meollo es que no los corrige. Como lo es, lamentable el caso de la educación, sólo por nombrar uno de ellos.
El pasado jueves nos enteramos por los medios de comunicación, del caos que sufrió México, la capital de todos los mexicanos, por la marcha de 15 mil  maestros en las principales vialidades de la capital; llamada antiguamente, la ciudad más transparente, por su mínima contaminación ambiental. La marcha se inició desde varios puntos; Reforma, Tlalpan y Zaragoza  (de lo que se trata, es de causar el mayor trastorno vial posible) para converger en el Zócalo, lugar en el que pernoctarán, nadie sabe por  cuantos días.
La  causa, inadmisible, de ese enorme caos vial, es la protesta del CNTE para que se elimine la Evaluación Universal de Docentes, la cual fue acordada institucionalmente por los propios diputados. Evaluación con la cual, los maestros pueden aspirar a mejores salarios, escalafón y prestaciones, con el sólo hecho de aprobarla. El secretario general de la Sección 22, Azael Chapi, expresó: “exigimos que se cancele la alianza por la Calidad de la Educación”.
Eventualmente, hace apenas una semana en Santiago de Chile, se  efectuó también una manifestación de los maestros, pero ellos, exigiendo sean evaluados para lograr su ascenso en el escalafón nacional.
Sobre el mismo tema, se encuentra actualmente en Chihuahua, en varias salas cinematográficas, el documental “De Panzazo”. Dirigida por Juan Carlos Rulfo y el periodista Carlos Loret de Mola. En él, se expone crudamente el problema educativo del país. Un inconveniente en verdad trascendental, que de no solucionarse, detendrá invariablemente todos los demás esfuerzos de la nación. De esa dimensión es el reto. De ese tamaño el problema. Pero no sólo es del gobierno y del sindicato, es también de toda la sociedad organizada del país. El futuro democrático de las naciones es: “menos gobierno y más sociedad organizada. De lo contrario, México continuará convertido en el país “del panzazo educativo”.
Las estadísticas nos indican, que 7 de cada 10 maestros que presentaron el Examen Nacional de Conocimientos y habilidades docentes, lo reprobaron. La realidad es, que maestros ineptos, producen estudiantes incompetentes.
Los cambios efectuados en los países con liderazgo mundial, fueron en el renglón educativo. Por ejemplo, China, país con 1,346 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad radica en la zona urbana y la otra mitad  en la zona rural. Los estudiantes permanecen en las escuelas y colegios durante ocho horas diariamente, término en el cual, reciben la educación tradicional, además de cultura, idiomas, moral, computación, deporte, valores, principios y alimentación. Los padres pueden asistir a sus respectivos trabajos sin ninguna preocupación. China, lo puede efectuar con 1,346 millones de habitantes, y nosotros con una cifra aproximada de 100 millones, lo complicamos todo, estamos ubicados en calidad educativa, en los últimos lugares en América Latina.
China es actualmente, el país con mayor crecimiento y se prevé que para el año 2018, sea la potencia número uno en el mundo. Su base principal para lograr el radical cambio en tan corto tiempo, sin duda la educación de alumnos como de profesores.
La noción científica de interdependencia implica, que la evolución de la sociedad debe empezar con la transformación de sus habitantes. La educación actual en México, desarrolla el “intelecto” y las habilidades de los alumnos, pero poco o nada se hace para el desarrollo de las cualidades humanas. Temas como la moral, los valores, el amor, los principios universales, la tolerancia, el civismo, la ayuda al próximo, desde el concepto de que todos  somos uno. Todas ellas están eliminadas de la educación actual. La máxima lidereza del sindicato nacional, está muy ocupada creando partidos políticos para ganar elecciones y negociando plazas al mejor postor. Así es impasible efectuar el cambio que el país requiere.
La enseñanza y el aprendizaje se han convertido en rutinas mecánicas. Han perdido la frescura y la alegría que sólo la fuerza de la vida puede dar. El valor del proceso de enseñanza reside en elevar el nivel de conciencia de los alumnos, aunado al fortalecimiento del carácter. La importancia del carácter es: “el potencial inherente a la naturaleza misma del ser humano”. En griego, carácter significa: sello o garantía de la autenticidad del humano. El carácter se puede definir como la herramienta específica y genuina, en el arte de realizarse como ser humano. Sin embargo, en México, el fortalecimiento al carácter, está eliminado de la enseñanza.
La educación ya no se puede limitar a proveer un medio para ganarse la vida. Debemos poner las cartas sobre la mesa, la principal misión debe ser el privilegio de servir a la vida misma, a la familia, a la propia comunidad. Concebir el progreso económico y cultural con sentido, con calidad de vida. Entender el significado y la grandeza del Ser Humano.
Debido a esa carencia en la educación y en la familia, vemos constantemente a jóvenes, nivel bachillerato y universidad, delinquiendo. Los jóvenes son actualmente el caldo de cultivo ideal para el crimen organizado. Su enseñanza ha sido mecánica y de memorización; ya que no se conocen realmente a sí mismos.
Las tres puntas del triángulo del aprendizaje son: cuerpo, mente y emoción, (me emociono, por lo tanto aprendo) insertadas en el marco: maestro, alumno y padres. Dentro del proceso global del cultivo de la riqueza interior. “El valor real de las personas, es por lo que saben, no por lo que tienen”.
La Universidad de Harvard, consciente de la necesidad de la educación con sentido; diseñó un curso sobre la felicidad, al cual, miles de personas han asistido a él, y han logrado cambios en su estado de ánimo. He aquí, algunos de los puntos expuestos.
-    Agradece a la vida todo lo bueno que tienes. Recomiendan escribir las 10 esencias que tienes en la vida, las cuales te producen felicidad.
-    Enfrenta tus retos: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Postergar lo que debes hacer, te genera ansiedad y tensión.
-    Practicar algún ejercicio. Aparte de la salud que produce, es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.
-    Escucha música: sin duda te alegrará la vida.
-    Disfruta lo que haces, de lo contrario te estás suicidando en abonos.
-    Se asertivo: pide lo que quieras, y di lo que piensas. Ser dejado y aguantar en silencio lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
-    Gasta tu dinero en experiencias, no en cosas: invierte tu dinero en viajes, cursos, aprendizaje y ayuda a tus semejantes; sin duda serás más feliz.
-    Lo que comes tiene un impacto muy importante en tu salud y tu estado de ánimo. Evita el exceso, no sólo en los alimentos, evítalo en todo.
-    No te distancies del Todo Poderoso, y recuerda que religiosidad no es sinónimo de espiritualidad.
Comentarios: rodolforojasornelas@yahoo.com.mx.  Autor del libro. “Calidad superior de Vida”

Comprobado: »el destino de un país, es su educación» | Opinion | El Diario de Chihuahua

Deja un comentario